Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

TIPS PARA QUE LOS PEQUES RECOJAN. EL MÉTODO DE ROTACIÓN DE JUGUETES TAMBIÉN NOS PUEDE AYUDAR.

¿Cansadxs de que los peques, los alumnos y los pacientes no recojan sus pertinencias o juguetes una vez acabado el tiempo de juego?

Hoy te damos algunos consejos para que los niños y niñas adopten una rutina de juego saludable:

¡ORDEN EN LA SALA!

Hay que procurar ser ordenadxs. Todos los juguetes y materiales deben tener su propio espacio y su propio recipiente etiquetado. Esto no es porque nos encante el orden, todo esto tiene un sentido. Como más organizado y delimitado estén todas sus pertenencias, más cuidadas les tendrá.

Si nuestro peque nos pregunta cuando está recogiendo: ¿y esto dónde va?, refiriéndose a un juguete y no lo sabemos ni nosotrxs, lo guardará de cualquier manera en cualquier sitio y entenderá que ese objeto no tiene importancia ni debe ser tratado con cariño ni respeto.

En cambio, cuando el objeto tiene su propio sitio, se le da un valor añadido, sin ser consciente, y se cuida de manera más natural. Obviamente, os recomendamos cestas, cajas de madera, cestas de ropa y diferentes recipientes para almacenar cada juguete y, SOBRE TODO que no rebosen, menos, es más.

MENOS, ES MÁS

¿Tu peque se aburre en seguida y necesita cambiar de juego constantemente? ¿No es capaz de jugar y mantener su atención en un mismo juguete durante un tiempo considerable? ¿No trata a los juguetes con cuidado y cariño?

No caigamos en el error de sobre estimular a nuestro peque. Con pocos juguetes, pero bien escogidos es suficiente. No queramos llenarlo de opciones porque al fin y al cabo acabará tocándolo todo sin jugar profundamente a nada. No encontrará los retos ni los simbolismos que los juguetes proporcionan porque cuando le toque pensar un poco más o averiguar alguna cosa cambiará de estímulo, es decir, de juguete. Vale más pocas opciones de diferentes disciplinas e ir cambiándolas de vez en cuando con los juguetes que tendremos que tener escondidos o no a la vista. Esto ayudará a tener un juego más significativo y sano.

Un truco genial para mantener el orden y no sobre estimular a los peques, y que permite ir ofreciéndoles diversidad de juegos, es el método de rotación de juguetes. Para ello deberás observar si:

– No tienen muy claro a qué están jugando y pasan a otro juguete por aburrimiento.

– Su concentración es mínima en cada intento de jugar a algo nuevo.

No profundizan en las actividades y propuestas porque prefieren utilizar otro recurso ante la menor dificultad.

– Hay multitud de juguetes a su abasto y no les hacen ni caso o su tiempo de juego es muy corto.

Ordenar es causante de problemática y que constantemente hay muchos juguetes desparramados por el suelo.

– A pesar de todo lo que tienen para jugar, te comentan que están aburridos y no saben a qué jugar.

– El juego en sí es superficial y se distraen con facilidad…

En este caso, debes aplicar esta técnica: El método de la rotación de juguetes

Brevemente, se explica en los siguientes pasos:

  1. Espacios de juego despejados, ordenados y clasificados por: creativos, los que requieren concentración, los lógicos…
  2. Dejar al abasto de los niños y niñas una cantidad razonable de juguetes, los demás deben estar guardados.
  3. Hay que cambiar los juguetes cuando pase un tiempo considerable y proponer otros recursos de la misma categoría, de manera que siempre existan juguetes para cada área de conocimiento y de desarrollo a su alcance.
  4. Buscar y usar juguetes duraderos, de madera, sostenibles, colores y formas atractivas.
  5. Utilizar cestas, cajas, etiquetas e imágenes para conseguir una clasificación útil de los juguetes. Si podemos, los organizamos con ellos y ellas.

Vamos a crear una atmósfera apta y adecuada para que el peque sea capaz de centrarse en los juguetes que tiene, disfrutarlos de verdad y, además, aprender a ser ordenado de una manera más eficiente.

SALUDABLES Y RECURSOS

De la misma forma que establecemos una rutina de sueño, una rutina en la escuela, una rutina de higiene o de comidas, la rutina de juego es igual de importante. Por lo tanto, debemos definir un horario de juego al día y, cada día, finalizar ese rato con la misma metodología. Por ejemplo, con canciones para recoger, con juegos, retos, etc. Buscar la manera que más les motive para recoger y una vez la encontremos, proponerla siempre al finalizar el rato de juego como uno más, hasta que ya no nos necesite para recoger.

SOMOS EL ESPEJO DÓNDE SE REFLEJAN

Hay que reconocer que los adultos de sus círculos más íntimos somos sus modelos, para lo bueno y para lo malo. Muchas veces cuesta aceptar nuestros propios errores, pero debemos. Solo así podremos ayudar a nuestros peques, a ser mejores personas y a tener una salud emocional correcta.

En función de muchos factores propios, por ejemplo, de cómo tratemos nosotros a los objetos, a las cosas que más nos gustan, a las que menos; como tratemos a las personas; como de ordenados seamos; cuanta autonomía les demos, etc. el peque se comportará de una manera o de otra. Somos sus guías, sus referentes, sus ídolos a los que desean imitar y copiar. Así que antes de juzgar cualquier comportamiento del peque, mirémonos al espejo.

¡CONSEJO EXTRA! El orden da seguridad, calma, tranquilidad e incluso felicidad.

Podemos comprarles juguetes que consistan en “ordenar”. Por ejemplo, una propuesta de encajes donde se deben colocar las figuras o los números en cada agujero; otro donde se tengan que clasificar objetos por colores. También un juego donde se deba ordenar por tamaños o por edades, por orden alfabético, etc. La cuestión de todo esto es que encuentre el placer del orden, que el juego sea ordenar, sin querer.

Confiemos en nuestros peques. Ellxs son capaces de mucho más de lo que nos pensamos. Simplemente, hay que darles un voto de confianza y dejar que sean autónomos, independientes y responsables.

¡Hasta el siguiente blog!

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.