En el marco de los Foros de profesionales, convocados a través del proyecto de Apoyo al Movimiento Asociativo de la Federación Española de Párkinson (FED), se han creado 5 protocolos para fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales, los cuales pretenden mejorar la atención a las personas con párkinson, así como el abordaje de sus dificultades.
La Enfermedad de Parkinson (EP) se trata de un trastorno neurodegenerativo crónico causado por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, lo cual altera la fisiología normal de los ganglios basales.
La EP se ha definido clásicamente por sus síntomas motores como la acinesia o lentitud de movimientos, temblor en reposo y la rigidez. Sin embargo, las personas que padecen párkinson también suelen presentar otros síntomas no motores como trastornos del sueño, deterioro cognitivo o trastornos afectivos, entre otros.
En cuanto al ámbito de la Logopedia, son múltiples las funciones que estarán alteradas a raíz de esta enfermedad, como la respiración y la deglución, funciones básicas para la calidad de vida del paciente; y otras como la voz, el habla, el lenguaje, pilares fundamentales de la comunicación, por lo que deterioraran en gran medida la calidad de las relaciones interpersonales de nuestros pacientes.
De este modo, el logopeda deberá encargarse de la prevención, el diagnóstico y la rehabilitación de las alteraciones anteriormente descritas con el fin de minimizar las el impacto del progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.
Esta rehabilitación debe ser constante y dinámica, ajustándose a los cambios progresivos que se producen en cada estadio de la enfermedad.
Por lo tanto, este protocolo nace con el propósito de servir como fuente de consulta y referencia para aquellos profesionales que se inicien en la rehabilitación de personas con párkinson.
A continuación, os facilitamos el enlace para poder acceder al protocolo de Logopedia para el abordaje y atención de personas con la enfermedad de Párkinson.
Deja tu comentario