Vendaje neuromuscular para niños
Artículo creado por ND Formaciones
El vendaje neuromuscular es una técnica, que, aunque fue creada hace muchos años, no fue introducida en europa hasta los años 90 aproximadamente, a través de su aplicación por parte de fisioteraputas, a jugadores de futbol profesionales.
Ha ido creciendo exponencialmente, desarrollándose nuevas técnicas y abordajes, al mismo tiempo que se ha sometido a estudios científicos para comprobar su efectividad, la cual pone en duda sus efectos, aunque en la práctica clínica, realizada por expertos como Kenzo Kase, se comprueba cada día más, sus enormes beneficios.
La técnica consta de la aplicación de un vendaje de colores, a las que se le atribuyen características particulares en función del color elegido, de la similitud con la piel humana, en cuanto a grosor y peso, etc. así como a su capacidad de distención.
Otra cualidad que posee en su parte adhesiva, son unos surcos conocidos como circunvoluciones que aportan un estímulo constante a los receptores cutáneos, enviando señales nerviosas al sistema nervioso central de manera de que éste, tome medidas caudales de modificación, estímulo o adaptación en la estructura muscular, neural o de fascia en la que la estamos aplicando, impidiendo el fenómeno de adaptación, debido a la frecuencia de sus estímulos.
Este tipo de vendaje puede aplicarse para obtener cambios en el tono muscular, de manera que faciliten o inhiban acciones musculares específicas, logren facilitación neurodinámica de los impulsos nerviosos periféricos, como en el caso de parálisis facial, neuralgias del trigémino y puntos de dolor, drenen inflamación y hematomas a través de aplicaciones linfáticas y logren mejorar la estabilidad articular entre otros beneficios.
Del ámbito de la fisioterapia, ha pasado a la logopedia, debido a su impacto terapéutico sobre todo en niños, donde se necesita un estímulo contínuo y cómodo como lo es el vendaje neuromuscular, para lograr un refuerzo constante de técnicas clásicas previamente aplicadas, que compitan con la nocicepción contínua del sistema nervioso central, al mismo tiempo de poder entrenar a los padres en algunas aplicaciones sencillas. El campo de vendaje neuromuscular en niños, es cada vez más amplio, pudiendo ser utilizado en casos de hipotonía orofacial como en el síndrome de Down, trastornos de deglución, afecciones respiratorias y posturales, alteraciones de la voz y el habla y afecciones congénitas como la fisura labiopalatina entre otras.
Este mes de noviembre, ND Formaciones organiza un curso específico de Técnicas Avanzadas de Vendaje Neuromuscular para Niños. Os adjuntamos la información por si es de vuestro interés.