Hoy te hablamos sobre la utilidad del plato de Harvard y sobre cómo utilizarlo desde casa. Además, te compartimos 3 opciones de plato con compartimentos que podrás encontrar en nuestra web y podrás utilizar tanto en casa como en sesión.
Cada vez son más los niños que sufren obesidad o sobrepeso durante la infancia. Según la OMS, España es el tercer país europeo con mayor prevalencia de sobrepeso y el cuarto en obesidad. Arrojaron datos, que se correspondían antes de la pandemia, según los cuales el 39% de los niños españoles tenían sobrepeso y el 16% obesidad.
Justamente, el plato de Harvard surge de la idea de crear una guía para ayudar tanto a pequeños como adultos a crear comidas más saludables y equilibradas, para poder combatir estas cifras.
La iniciativa fue impulsada por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y por los editores de Publicaciones de Salud de Harvard, pero últimamente está tomando más fuerza y repercusión.
De esta idea inicial, que proponía dividir el plato en función de los alimentos y proporciones a ingerir, han surgido multitud de platos y vajillas disponibles hoy en día, las cuales permiten llevar a cabo esta práctica de manera más sencilla y más divertida en el caso de los peques.
Sin embargo, esta idea también es recomendable que sea aplicada en adultos que quieran mantener una dieta más balanceada, así como en el caso de infantes que presenten aversión o selectividad alimentaria, puesto que es muy útil para evitar que se mezclen los alimentos.
A continuación, te explicamos detalladamente en qué consiste el plato de Harvard, además de proporcionarte tres opciones de vajilla para su aplicación.
¿En qué consiste el plato de Harvard?
El plato de Harvard consiste en una guía para la preparación de comidas más saludables y equilibradas, la cual puede ser llevada a cabo por personas de todas las edades y que se caracteriza por describir las proporciones y características de los alimentos que deben ser consumidos con frecuencia para reducir el riesgo de sufrir obesidad y sobrepeso.
- En el siguiente apartado descubrirás múltiples opciones que podrás encontrar en nuestra web escribiendo en el buscador “Plato Harvard”. ¡Seguro que a tus peques les encantarán!
Vegetales y frutas
Como se puede ver en la imagen anterior, la mitad de la comida deberá estar compuesta por verduras y frutas. Sus creadores recomiendan que optes por ingredientes variados y de colores diferentes para incrementar el apetito a través de la vista.
Granos integrales
Los granos integrales e intactos como la quinoa, la avena o el arroz integral, entre otros, tienen un efecto más moderado en el azúcar en sangre y la insulina que otros granos refinados, por lo que son estos los que recomiendan que ocupen una cuarta parte del plato.
Proteína animal y vegetal
La cuarta parte restante deberá estar ocupada por fuentes de proteína saludables. Tanto el pescado y el pollo como las legumbres y los frutos secos lo son y, además, son de lo más versátiles, por lo que su sabor combina a la perfección con los alimentos anteriores. Sin embargo, los expertos recomiendan evitar carnes procesadas y limitar el consumo de carnes rojas.
Finalmente, recomiendan optar por aceites vegetales saludables como el de oliva o girasol, evitando así otros aceites que contengan grasas trans no saludables. Y, por supuesto, omitir bebidas azucaradas, optando por beber agua como primera opción.
Algunas coloridas (y divertidas) opciones de platos para seguir esta premisa
Con el objetivo de facilitar la puesta en práctica de la distribución de los alimentos propuesta anteriormente, te sugerimos utilizar platos adaptados a este modelo de alimentación:
Plato Harvard. Esta opción, también conocida como “Happy Mat” debido a su forma sonriente, presenta tres compartimentos que permiten distribuir y ordenar la comida de manera adecuada siguiendo las bases del plato de Harvard. Además, este plato viene integrado en una gran esterilla, la cual se adhiere directamente a la mesa evitando que los alimentos se vuelquen y mezclen, por lo que es una opción estupenda para promover la autoalimentación.
Es un recurso que permite desarrollar las habilidades motoras finas, especialmente en aquellos niños selectivos o que presenten aversión alimentaria, permitiendo aportar, además, una experiencia positiva a la hora de comer, gracias a su forma y divertidos colores.
–> Es la vajilla más recomendada para los pequeños, así como para llevarla de viaje.
Plato compartimentos Harvard silicona Itsy. Este plato ha sido especialmente diseñado por equipos de logopedas y terapeutas ocupacionales, por lo que está pensado para promover la autonomía, las habilidades motoras finas y las habilidades de exploración de alimentos de nuestros pacientes y alumnos.
Se trata de una opción perfecta para promover la autoalimentación, fundamentalmente en aquellos bebés que pueden tener desafíos con la transición a la autoalimentación. Su fuerte base con ventosa de succión evitará que se vuelquen o mezclen los alimentos, lo cual es imprescindible en este tipo de vajillas.
–> Sin duda, es un must-have en el caso de pacientes que presenten dificultades alimentarias de base sensorial.
Plato compartimentos plástico. Estos últimos son divertidos, coloridos y muy prácticos, lo cual permitirá aplicar la distribución y poner en orden la comida según las bases establecidas por el plato de Harvard. Además, son platos robustos que se apilan con facilidad.
–> Es una opción ideal tanto para adultos como infantes.
Como puedes comprobar, está en la mano de padres, maestros y otros profesionales del ámbito sanitario promover una alimentación saludable y equilibrada en el caso de los más pequeños, asegurando, así, que se establezca este hábito alimentario en las diferentes etapas de la vida y aumentando la posibilidad de que crezcan sanos y adquieran hábitos saludables de alimentación.
Deja tu comentario