METODOLOGÍA DE RINCONES ¿QUÉ ES?
El trabajo por rincones es una propuesta que consiste en organizar diferentes espacios para realizar varias actividades, individuales o en pequeños grupos simultáneamente, de carácter cognitivo, manipulativo, vivencial y simbólico. Se trata de distribuir la sala en diferentes propuestas para que los niños puedan acceder de forma libre y fomenten, entre otros aspectos, su creatividad.

En definitiva, podemos decir que el trabajo por rincones tiene en cuenta los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales del niño, ya que en estas etapas los niños se manifiestan de forma global. Por tanto, entendemos que esta metodología apuesta por un modelo en el que se trabaje el niño de manera individualizada, atendiendo sus necesidades y la diversidad del grupo, siempre buscando la propia globalidad.
¿CÓMO SE EVALÚA SI TRABAJAMOS ASÍ?
Partimos de la observación activa. Hay que observar y analizar todas las acciones que realiza el niño o niña durante la actividad, ya sean juegos, gestos, su comportamiento o sus interacciones, entre otros. Es el principal método para la recogida de datos.
Esta observación ofrece una visión global del momento en que se encuentra y de la evolución de los alumnos, que debe servir de base para la comprensión y para poder realizar propuestas de intervención adecuadas. La observación es el principal recurso que tenemos para hacer el seguimiento y la evaluación. También permite evaluar los parámetros de expresividad motriz del niño con una serie de ítems orientativos, que deben tenerse especialmente en cuenta en las sesiones donde trabajamos por rincones.
¿CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE?
El docente debe realizar una preparación previa del trabajo que se realizará en la clase. Lo organiza según el número de niños, la edad que tienen, la capacidad de estos, el material disponible y el tiempo que tienen para poder desarrollarlo.
Hay que recordar que el profesional es un guía: su función es vigilar que nadie se haga daño, atender las necesidades que puedan surgir, organizar y reorganizar el material del aula y pretender que todos lleven a cabo correctamente las actividades. Por tanto, este lidera la clase, pero en ningún momento se muestra una persona autoritaria. Pretende que los alumnos pasen por todos los rincones, pero no les obliga a nada, sino que les estimula y les proporciona un ambiente favorable para que sean capaces de realizarlos por ellos mismos. Asimismo, les felicita, por ejemplo, cuando consiguen logros que no fueron capaces de realizar el día anterior.
Por último, destacar que la presencia del educador en el aula potencia la confianza con sus alumnos y el hecho que participe directamente en la actividad provoca en el niño una situación de confort que le permite realizar todas las actividades con creces, aumenta la seguridad individual del niño y al mismo tiempo mejora su autonomía.
¿CUÁL ES EL ROL DEL ALUMNO/A?
El alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje: participa activamente y, por ende, desarrolla un rol activo en este.
Puede ser modelo y guía de sus propios compañeros, por tanto, se potencia el diálogo entre iguales y las relaciones sociales intrapersonales e interpersonales.
Además, el alumno, toma conciencia de sus posibilidades, capacidades y límites. Aceptar y aprender de sus errores facilita un trabajo de metacognición.

APLICACIÓN DEL MÉTODO
Organización del aula, temporización y materiales
En primer lugar, no existe una manera concreta de aplicar esta metodología en el aula, sino que cada maestro buscará (en función del espacio que disponga, de los recursos y del tiempo) la mejor aplicación posible que permita el máximo logro, por parte de los niños, de los objetivos creados por la sesión.
Dicho esto, una buena manera de trabajar por rincones en el aula es mostrando una buena organización, es decir, crear una buena distribución de los espacios que permitan el trabajo individual o en pequeños grupos de los niños en un rincón y simultáneamente en los demás.
Es importante que cada rincón se convierta siempre en un mismo espacio, que sea fijo, delimitado y bien identificable, que llame la atención y que despierte curiosidad y motivación. Cada rincón del aula debe parecer un espacio agradable, lleno de estímulos y con el justo material que permita la exploración mediante la manipulación y la experimentación.

Así mismo, es obvio que este material debe procurar ser resistente, fácil de limpiar y que no pueda convertirse en ningún peligro para los niños.
En cuanto a la distribución del tiempo, como hemos comentado anteriormente, es algo muy relativo, puesto que depende del horario del centro y de otros factores.
Se recomienda que cada vez que se realice la actividad por rincones se establezcan horarios más o menos fijos. De esta forma los peques se habituarán mucho mejor y facilitaremos la necesidad de organización rutina y anticipación.
La duración de cada sesión debe adaptarse siempre a la edad de los niños, a su momento evolutivo y a la periodicidad de la actividad.
CREAMOS RINCÓN A RINCÓN
A continuación, os proponemos una opción para distribuir y organizar la estancia con diferentes rincones. Para ello, hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
1. El número de rincones se establecerá en función de la cantidad de alumnos, del espacio y de los objetivos que se pretende alcanzar. De 4 a 6 puede ser una opción interesante.
2. Presentar las actividades y los materiales antes de iniciarlos.
3. Explicitar que no hay tiempo establecido para pasar por cada rincón, ya que podrán decidir y experimentar según sus intereses o motivaciones.
4. Crear actividades abiertas para que se adapten a los ritmos evolutivos individuales para fomentar la autonomía y evitar la frustración.
5. Establecer normas de participación, interacción y convivencia. El cuidado del material y el compañerismo contribuirán favorablemente.
NUESTROS RINCONES PREFERIDOS

1- Lecto-escritura
2- Lógico-matemático
3- Multisensorial
4- De la calma, emocional
5- Juego Simbólico
6- Vida Práctica y rutinas
7- Juego heurístico
8- Minimundos
9- Construcciones
10- Experimentación
11- Arte y Creatividad
Organizar un espacio por rincones no tiene límites. Podrás crear todos aquellos a los que te lleve tu imaginación. Aquí mismo te dejamos algunos de los más comunes en las aulas que permiten crear aprendizajes significativos fundamentales en los primeros años de vida.
Esperamos que esta publicación os haya orientado y aclarado dudas. ¡Estar atentos, porque en nuestras próximas publicaciones os seguiremos explicando! ¡Nos vemos en la siguiente!
Deja tu comentario