Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

TOKEN: Una herramienta estrella para evaluar la comprensión

¿Te gustaría ampliar tus conocimientos sobre la evaluación y el tratamiento de la comprensión del lenguaje? A continuación, compartimos algunos recursos que te serán de gran utilidad.

Hace algún tiempo, en una de nuestras anteriores reseñas, os hablábamos sobre la comprensión, es decir, la capacidad lingüística de la que disponemos los seres humanos que consiste en entender y procesar aquellas informaciones recibidas, tanto de manera oral como escrita, dotándolas de un significado coherente y adecuado a cada contexto.

En la reseña de hoy, os explicaremos cómo evaluar e intervenir esta habilidad, además de ofreceros algunos recursos para ello.

¿Cómo se desarrolla la comprensión?

Concretamente, hacia los 9-10 meses, los niños empiezan a comprender las primeras palabras. Esto lo expresan dirigiendo su atención hacia la persona que les llama por su nombre o interrumpiendo la actividad realizada cuando alguien les dice que  no (Aparici y Noguera, 2012).

De hecho, durante las primeras etapas del desarrollo lingüístico esta habilidad toma ventaja frente a la producción o expresión del lenguaje.

Es por esta razón que es muy recomendable estimularla desde edades tempranas.

Finalmente, a medida que pasa el tiempo, este desfase entre comprensión y expresión se va reduciendo hasta desaparecer, sobre todo tras producirse la explosión léxica.

De esta manera, la comprensión se sitúa en la base de la comunicación, y se torna vital que esta esté bien consolidada, a fin de que el lenguaje se desarrolle de manera adecuada.

¿Qué herramientas podemos utilizar para su evaluación?

A continuación, os presentamos un test imprescindible para la evaluación de la comprensión oral: el Token, así como su estructura y aplicación.

Token: un recurso básico para la evaluación de la comprensión en consulta

Token se trata una prueba clásica tanto en la práctica clínica como en la comunidad científica destinada a la detección de alteraciones en la comprensión lingüística.

Concretamente, examina la comprensión de los nombres, verbos y preposiciones utilizados durante la administración de la prueba a través de la emisión de diferentes instrucciones orales.

Además, también puede resultar útil para valorar la memoria de trabajo o la memoria inmediata, entre otras capacidades.

Antes de aplicarla, es muy importante asegurarse que el paciente conoce los conceptos contemplados. Entre ellos destacan:

  • Formas geométricas: Círculos y cuadrados.
  • Colores: Amarillo, rojo, azul, verde y blanco.
  • Dimensiones: Pequeño y grande.

Durante su administración, el examinador ofrecerá diferentes órdenes que el sujeto deberá llevar a cabo a partir de la manipulación de las piezas o ítems dispuestos sobre la mesa.

Las instrucciones presentadas son breves, a fin de facilitar su comprensión y memorización, aunque la complejidad de las órdenes expuestas aumenta a medida que avanza el test.

En resumen, se caracteriza por tratarse de una prueba específica, de estructura simple, que resulta sencilla y rápida de administrar tanto a niños como adultos (a partir de 6 años).

Además, es eficaz, pues es muy sensible en la detección de dificultades comprensivas relacionadas con diferentes patologías tales como Trastorno del Desarrollo Lingüístico (TDL), afasias, deterioro cognitivo consecuente a demencias, etc.  

Una vez detectadas las dificultades, ¿qué materiales nos pueden ayudar para su intervención?

En primer lugar, deberemos reconocer el nivel que está afectado para poder escoger el juego más adecuado:

  • Aumentar el léxico en aquellos casos en que el vocabulario sea reducido.
  • Incentivarel aprendizaje semántico en aquellos pacientes que dispongan de repertorio de vocabulario per con compromiso a nivel semántico.
  • Mejorar la comprensión oracional, o de la relación entre las palabras, cuando las dificultades se encuentren a nivel sintáctico.

Seguidamente, te mostramos tres interesantes juegos diseñados específicamente para mejorar la comprensión perfectos para usarlos en el aula, en sesión o en casa.

A fin de reducir las alteraciones de comprensión lexical una tarea muy sencilla puede ser ofrecerle una etiqueta léxica al niño, pidiéndole que señale la fotografía que le corresponde.

Aunque esta actividad pueda realizarse con imágenes en papel, el reproductor educativo Timio, permite trabajar el vocabulario de manera divertida e ¡interactiva!

Además, estas imágenes se dividen por temáticas o categorías léxicas, entre las que podemos encontrar animales de granja o vehículos, lo cual es muy útil en el trabajo del léxico de alta frecuencia.

Estimula el aprendizaje semántico con este juego magnético

A fin de reducir las dificultades de comprensión semántica es muy importante que los peques realicen actividades en las que deban categorizar y relacionar el vocabulario del que disponen.

“Letras y categorías magnéticose trata de un juego compacto, ideal para llevarlo a ¡todas partes! Te permitirá ampliar los diferentes campos semánticos mediante tareas de evocación, categorización, y denominación. Sin duda, es una opción perfecta para promover el acceso al léxico y la conciencia fonológica.

Los scripts y los juegos de rol son un recurso tradicional y efectivo en la intervención de las dificultades de comprensión semántica.

Esta colorida granja de madera construida sobre una alfombra de juego textil incentiva una experiencia más lúdica junto a los más pequeños.

Es ideal para fomentar el juego simbólico, la abstracción, el habla y el lenguaje

Mejora las habilidades lingüísticas de los peques junto a Concept

Concept es un innovador juego que consiste en adivinar una palabra o frase secretas mediante una serie de iconos que serán escogidos y colocados sobre el tablero por los contrincantes. Es perfecto para jugar en familia, ¡a la vez que se aumentan las habilidades lingüísticas de los niños!

Entre las habilidades que nos permitirá mejorar encontramos la lógica, la atención y la categorización semántica.

En conclusión, la correcta estimulación de la comprensión del lenguaje es fundamental para el desarrollo global de la comunicación y, aunque hoy solo te hayamos mostrado algunos recursos, hay un sinfín de materiales para ello. ¿Te gustaría conocer más?

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.