Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

Pensamiento visual aplicado al ámbito educativo

Recientemente, te presentábamos las diferentes técnicas de estudio que pueden ser utilizadas a fin de incentivar el rendimiento académico del alumnado. En dicha reseña, te mencionábamos un concepto del cual hoy te hablaremos: el visual thinking.

El visual thinking es una técnica que consiste en el análisis y la representación de la realidad mediante la utilización de dibujos, imágenes y símbolos sencillos.

De esta manera, el pensamiento visual surge de la vinculación entre la percepción y el razonamiento. Pretende ser un medio para estructurar los conceptos que contiene nuestra mente (Larralde, 2021).

¿Qué objetivos persigue esta técnica?

Según Banez (citado por Rojas, 2017), los objetivos principales que se buscan con el visual thinking, es mejorar la comprensión del contenido de manera eficiente, facilitar la organización de la información y favorecer a la generación de ideas, entre otros.

¿Qué ventajas presenta su aplicación?

A pesar de que se puede aplicar en diferentes áreas, en esta ocasión lo relacionaremos con la educación, no solo como herramienta para los alumnos, sino también para el profesorado.

En primer lugar, la relación entre la imagen y la palabra favorece la memorización del concepto, puesto que su combinación resulta en un mejor reconocimiento de la idea original (Hazamy, 2009).

En esta línea, cabe destacar que la información visual se interpreta de manera más rápida y sencilla que la información escrita, puesto que se procesa directamente de manera perceptiva (Larralde, 2021).

Finalmente, su aplicación en el aula también se puede traducir en un aumento de la motivación del alumnado por la materia, pues también se puede utilizar a través de plataformas digitales, las cuales resultan más atractivas (Cordero, 2016).

¿En qué fases se divide el Visual Thinking?

Imagen: www.navelab.pe

Según Dan Roam (citado por Rojas, 2017), el pensamiento visual podría dividirse en cuatro fases:

  1. Mirar. Consiste en la búsqueda de la información más importante sobre el tema que se está tratando.
  2. Ver. Se trata de filtrar la información escogida y elegir solo aquella que sea más relevante.
  3. Imaginar. Consiste en transformar las palabras en imágenes, las cuales no siempre tendrán una relación directa.
  4. Mostrar. Se trata de comunicar aquello que se ha representado de manera sencilla.

De esta manera, esta técnica también implica algunas habilidades o capacidades previas, como puede ser atención, observación, análisis, imaginación, creatividad o síntesis (Cordero, 2016).

¿Cómo se puede aplicar el visual thinking en el ámbito educativo?

A continuación, te ofreceremos tres grandes formatos del visual thinking: las notas visuales, los mapas visuales y los graphic recording.

Las notas visuales cuentan con un tamaño reducido pues se llevan a cabo en pequeños cuadernos. Generalmente, se llevan a cabo in situ (Larralde, 2021).

Sketchnote a partir de un podcast. Imagen: www.visual-mapping.es

En este caso, no serán necesarias habilidades artísticas previas, puesto que prevalecerá el uso de iconos, símbolos y letras llamativas. En este

 caso, la importancia residirá en la síntesis y organización de la información (Rohde, 2017).

Anima a que tus alumnos apliquen esta técnica, mediante la incorporación de símbolos y lettering, a sus apuntes. De este modo, harán que estos resalten y les facilitará su posterior memorización.

Los mapas visuales son esquemas realizados mediante imágenes y símbolos. Por esta razón, su fin es organizar y sintetizar el contenido. En su elaboración resulta imprescindible el análisis previo de la información (Larralde, 2021).

Esta técnica es especialmente útil para los jóvenes, puesto que la información se dispone de manera más sencilla y fomenta la comprensión y la memorización de los contenidos trabajados.

Proponles que incorporen cada vez un mayor número de imágenes y símbolos a sus esquemas, para ayudar a la retención de los contenidos.

El graphic recording consiste en la traducción a tiempo real de la información de una conferencia o exposición generalmente en un gran mural (Gadsby, 2012).

Esta última técnica implica un mayor entrenamiento en el pensamiento visual, así como una capacidad de escucha activa. A pesar de todo, esta actividad permitirá aumentar las habilidades atencionales del alumnado (Larralde, 2021).

En resumen, son múltiples las ventajas que puede aportar esta técnica en el aula, por lo que te animamos a que la pongas en práctica en clase y nos compartas los beneficios que esta os ha aportado.

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.