Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

Mejora la salud vocal con Lax Vox®

¿Sabías que la técnica Lax Vox forma parte de los métodos de rehabilitación del tracto vocal semiocluído (TVSO)? ¿Y que estas están basadas en la evidencia científica?

Las TVSO son procedimientos que ayudan a instaurar pautas de higiene vocal para interceptar el sobreesfuerzo vocal. Concretamente, gracias al alargamiento y la oclusión del tracto vocal se generan varios efectos fisiológicos que:

  • Refuerzan la vibración de los pliegues vocales.
  • Afectan el movimiento de aducción de los pliegues vocales dependiendo del grado de resistencia al flujo aéreo.
  • Producen cambios a nivel de presión subglótica y supraglótica.


Es importante saber que la rehabilitación con TVSO será un complemento más en la reeducación del comportamiento vocal. Así pues, no es el tratamiento logopédico en sí, sino una herramienta más en este tipo de abordajes.

El logopeda tendrá el importante papel de saber seleccionar de manera adecuada los ejercicios a realizar según las características del paciente y las tareas fonatorias más adecuadas que necesite llevar a cabo, bien sea para crear una mayor área faríngea, buscar una posición vertical de la laringe más descendida o conseguir una elevación del velo del paladar.

¿Qué es Lax Vox?

Lax Vox, es una de las técnicas más utilizadas de TVSO, para el cuidado de la voz y la rehabilitación vocal. Fue desarrollada por el fonoaudiólogo sueco Stellan Hertegard en la década de 1980 y desde entonces ha sido utilizada en todo el mundo para ayudar a personas con problemas de voz y disfonía.

La técnica Lax Vox se basa en la utilización de una serie de tubos, de silicona flexible, para trabajar la terapia de resistencia al agua de forma muy simple.

Concretamente, se basa en soplar a través del tubo introducido en el agua, formando burbujas, proporcionar una vibración suave y relajante en la garganta y las cuerdas vocales. La vibración ayuda a relajar la musculatura laríngea y permite que las cuerdas vocales se relajen y se abran, lo que facilita la producción de sonidos.

¿Qué se pretende conseguir?

Con esta técnica se pretende alargar el tracto vocal de forma artificial, semiocluyéndolo y así atenuar la impedancia glótica y aumentar la impedancia del tracto vocal. De esta manera se genera un cambio positivo en la vibración de las cuerdas vocales y su experimentación facilitará que el paciente pueda lograr un patrón motor correcto, produciéndose un aprendizaje sensoriomotor significativo.

¿Para qué se utiliza?

Se utiliza para el entrenamiento, tratamiento, reeducación, calentamiento, etc. de la voz en la rehabilitación fisiológica, siempre en el marco de un abordaje del comportamiento vocal que comprenda el trabajo de la respiración, la resonancia, la postura, articulación y la fonación a de manera integral.

¿Cuáles son los beneficios del Lax Vox?

Sus beneficios son muchos y diversos. A continuación, se presentan algunos de ellos:

  1. Mejora la salud vocal. El uso regular de esta técnica puede ayudar a mejorar la salud laríngea y el confort fonatorio y prevenir problemas como la disfonía, la tensión vocal y las lesiones de cuerdas vocales.
  2. Mejora la calidad de la voz. Al relajar las cuerdas vocales y la musculatura laríngea, Lax Vox puede mejorar su calidad y hacer que la voz suene más clara y resonante.
  3. Reduce la fatiga vocal. Trabajar con el equilibrio de presiones puede reducir la fatiga y ayudar a relajar la musculatura laríngea a la vez de reducir la tensión en las cuerdas vocales.
  4. Aumenta la resistencia y el uso de la voz. Al mejorar la salud y reducir la fatiga vocal, se puede aumentar la resistencia o uso fonatorio, ya que permite que las personas hablen o canten durante períodos de tiempo más largos sin cansarse tan fácilmente.

 

Se ha comprobado su eficacia en tratamientos de patologías de la voz que cursan con fatiga o tensión en la musculatura laríngea como pueden ser nódulos, pólipos, edemas, etc. así como también en voces sanas para su entrenamiento y calentamiento.

La técnica utiliza múltiples mecanismos al mismo tiempo, sin forzar, y que nos permiten hacerlos incluso sin pensar, por tanto, es muy útil en pacientes que sufren disfonía, sobreesfuerzo o fatiga vocal y tienen que calentar su voz antes de dar clases, de cantar, presentar un programa de TV o radio, o incluso también en personas que trabajan de cara al público y usan la voz como herramienta de trabajo.

En proporción, el mayor número de casos que recibimos en terapia son del campo de la educación, concretamente de los profesores que pasan muchas horas diarias hablando en las aulas, que, al enseñarles esta técnica tan fácil de aprender, y utilizándola de manera adecuada, puede producir cambios y beneficios a corto/medio plazo, ya que, por su facilidad de uso, y coste, el paciente lo puede trabajar en su lugar de trabajo unos minutos antes de empezar con la clase.

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.