1. ¿Qué es el juego simbólico?
Es en el primer estadio, según Piaget, dónde ocurre el desarrollo cognitivo de los niños. A la edad de 18/24 meses aparece una función fundamental para la evolución de conductas, que consiste en poder representar un significado por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para esta representación. Entonces, los niños son capaces de liberarse de la realidad inmediata y hacer referencia a ella a través de los signos.
Así pues, entendemos por juego simbólico todas aquellas actividades espontáneas en las que los niños utilizan su capacidad de abstracción o representación mental para recrear un escenario de juego.

2. ¿Por qué es tan
importante en la etapa de Educación Infantil y para qué sirve, especialmente en
el desarrollo del lenguaje?
El lenguaje no solo sirve para la comunicación inmediata, sino que permite la evocación verbal de eventos no actuales, por eso, es fundamental su aprendizaje. Los rincones de juego simbólico pueden servir para optimizar las capacidades lingüísticas de cada alumno de forma dinámica y divertida.
Una ventaja es que tanto la comunicación oral, como las habilidades de lectura y escritura, se pueden trabajar activamente. Esto hace que los niños aprendan y dispongan del vocabulario, pudiendo así empezar a utilizarlo en situaciones de sus vidas cotidianas.
3. ¿Qué características debe tener el juego o la actividad para que sea significativa?
En primer lugar, debe cumplir con los componentes establecidos en el currículum de Educación Infantil. Además, debe tener unos objetivos establecidos antes de ser llevada a cabo, que pueden servir como herramienta de evaluación y para profundizar en los conocimientos que ya se tienen.
Por otra parte, debe ser útil para poder vivenciar diferentes situaciones y así poder aplicarlas y asociarlas con situaciones cotidianas, a la vez que sea atractiva para los alumnos.
Un ejemplo de unos objetivos para iniciarse en el juego simbólico sería:
EL RESTAURANTE
OBJETIVOS | CONTENIDOS | EXPONENTES LINGÜÍSTICOS | CRITERIOS DE AVALUACIÓN |
-Iniciarse en el vocabulario de un restaurante – Reconocer diferentes alimentos, tanto visualmente cómo escritos – Participar de modo activo tanto de camarero como de cliente – Disfrutar del aprendizaje | – Vocabulario específico del restaurante – Observación del entorno – Curiosidad e iniciativa por el descubrimiento – Respeto, cuidado y responsabilidad en el trato de materiales, utensilios, instalaciones y espacios colectivos | – “Buenos días, ¿qué desea tomar?” – “Gracias” – “Por favor” – Hamburguesa – Lechuga – Tomate – Cebolla – Champiñón – Agua | – Mostrar interés durante el rato del juego – Estar activo y participativo – Entender las consignas del docente – Ser capaz de utilizar las expresiones enseñadas – Jugar de forma libre siguiendo los pasos correctos |
4. Y el espacio, ¿Cómo debe ser?

Primero, deben conocerse las posibilidades del espacio. La ubicación y montaje de los rincones dependerá de este factor. Así pues, se pueden montar rincones más sencillos en el aula, en un espacio disponible de la escuela o se puede preparar un rincón más grande y con más materiales.
El espacio debe estar ambientado según el juego y la situación que se quiere representar. Se puede crear material para representar algunos objetos como carteles o pintar paredes simulando un espacio de la casa, por ejemplo. Estos son procesos de los que los alumnos deberían ser partícipes. Además, el espacio debe estar delimitado correctamente (si hubiera más rincones, deben estar diferenciados y bien definidos). Por último, cabe recordar que el espacio debe ser seguro y cómodo para los niños.
5. ¿Qué rol juega el docente?
El docente debe facilitar un entorno motivador para los niños, fomentar experiencias gratificantes en las situaciones de juego, incorporar la dimensión lúdica en las actividades de representación y enseñar y moldear las habilidades comunicativas y los exponentes lingüísticos que se quieren trabajar.
Además, debe poder gestionar la comunicación, facilitando modelos y haciendo correcciones implícitas y/o explícitas cuando sea necesario, aplicar las estrategias de interacción verbal para enriquecer el trabajo de la lengua oral, hacer de modelo lingüístico y de modelo lector y facilitar el proceso de la lectura y la escritura en situaciones significativas.
Por último, debe relacionar vivencias del entorno de los alumnos con el juego simbólico, observar y evaluar a los alumnos.
6. ¿Cómo se fusiona el aprendizaje de la lengua y la expresión oral?
La fusión se logra mediante los distintos aprendizajes que los alumnos pueden adquirir de la lengua y la expresión oral en los distintos rincones de juego simbólico.
En primer lugar, el léxico será un factor muy importante. En el rincón se trabajará el vocabulario de alta, media y baja frecuencia cuando los niños tengan que jugar e interactuar, por tanto, comprenderán, repetirán y/o evocarán las palabras o expresiones clave escogidas para cada actividad.
Los rincones de juego simbólico permiten aprender a utilizar las habilidades y los exponentes lingüísticos que ayudan a los alumnos a lograr un aprendizaje de la lengua oral en situaciones comunicativas y de uso real de la lengua

7. ¿Cómo organizar el rincón de juego simbólico?
Hay que dividirlo en rincones, delimitarlos y definirlos correctamente. Normalmente, se distribuye en temáticas u oficios. A continuación, os mostramos un ejemplo de organización del ambiente y diferentes propuestas de materiales para llevarlos a cabo.
¡Esperamos que os guste y os sea útil!
RINCÓN COCINA o RESTAURANTE
¡La cocina es el alma de una casa! Crear el rincón lo más fiel a la realidad es importantísimo para que los peques recreen situaciones diarias, de las más comunes, de las que más ven en sus hogares.
El restaurante es la excepción. Son situaciones cuotidianas, también, pero de menos frecuencia. Aun así, hay que trabajarlas igualmente, ya que se adquiere muchísimo vocabulario específico.

RINCÓN HOSPITAL o DENTISTA
En este rincón, adentramos a los peques a que recreen con cariño y respeto situaciones que a ellos les puede provocar malestar, ansiedad e incluso miedo. Reproduciendo escenas típicas con profesionales sanitarios puede ayudar al niño a empatizar con el sanitario y a entender que se busca su bienestar. Además de empatizar con el profesional, cuando estos juegan se acaba creando un ambiente de ayuda, solidaridad, gestión emocional y cuidado hacia sus compañeros y compañera


RINCÓN OFICINA
Este es cada vez más el oficio más habitual. Los adultos trabajamos mucho con dispositivos electrónicos y no podemos obviarlo. Los peques quieren imitarnos, pero imitarnos de verdad. ¡Y eso es bueno! Debemos darles herramientas para que desarrollen una relación sana con estos dispositivos y, sobre todo, que jueguen.

RINCÓN MANITAS o TALLER
¿Cuántas veces se estropean y se rompen cosas en casa? Los peques quieren ayudar y participar en todo. Hagámoslos sentir útiles y proporcionémosles espacios seguros para trabajar y jugar.
PROYECTO
Este rincón siempre es opcional. A veces se está trabajando en un proyecto concreto o en un centro de interés. El juego simbólico es una manera extra de trabajarlo y de hacerlo utilizando el juego como recurso.
Os enseñamos, por ejemplo, materiales para realizar algún proyecto sobre inclusión.
Para facilitar la búsqueda de recursos os ofrecemos una serie de enlaces, en los cuales encontraréis las mejores opciones para crear los diferentes rincones de juego simbólico.
RINCÓN COCINA o RESTAURANTE
– Frutas de felpa
– Verduras de felpa
– Cortar frutas y verduras
– Caja de frutas de madera
– Set de cortar el pan
– Frutas de colores
RINCÓN TIENDA o PELUQUERÍA
– Caja registradora
– Set de billetes y monedas
– Maletín billetes y monedas
– Cinturón de estilismos
– Tienda
– Pastelería
RINCÓN HOSPITAL o DENTISTA
– Maletín de madera doctor
– Maletín dentista de madera
– Maletín dentista
RINCÓN ESCUELA o JARDÍN DE INFANCIA
– Pizarra multifunción
– Muñecos síndrome de down
– Muñecos implante coclear
RINCÓN MANITAS o TALLER
– Banco de herramientas
– Pista de coches de aparcamiento
– Puzzle carretera
– Set de mini coches vintage
Deseamos que os haya parecido interesante y ¡Nos vemos en la próxima!
Deja tu comentario