Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

¿Discalculia?

¿Discalculia?

En 1974, Korc definió la discalculia como una dificultad para el aprendizaje de la aritmética, de base neurobiológica y posiblemenye genética. Se presenta en niños con inteligencia normal y escolaridad adecuada. Las manifestaciones clínicas más comunes son una baja capacidad para entender los números, el cálculo mental y el procesamiento matemático.

Diferentes autores apuntan una prevalencia similar a los otros trastornos de aprendizaje como la dislexia, que se situaría entre el 4 y el 7% de la población, no encontrando diferencias de género.

Los síntomas que nos pueden hacer detectar una discalculia son:

  • Dishabilidad en el trazo y grafismo de los números.
  • Dificultad para la seriación, ordenación, descomposición, etc. de los números.
  • Dificultad para la estimación e interpretación de cantidades.
  • Errores frecuentes en la realización de las operaciones matemáticas básicas.
  • Dishabilidad para entender conceptos abstractos de temporalidad y direccionalidad.
  • Persistencia en la utilización de los dedos para contar.
  • Obtención de pésimos resultados académicos en las asignaturas relacionadas con las matemáticas.
  • Frustración y ansiedad ante tareas y actividades relacionadas con las matemáticas (numéricas ¿?)

Ante la observación y detección de alguna de estas manifestaciones se recomienda consultar a un especialista para que pueda evaluar el caso.

Concretamente, la valoración neuropsicológica especializada consistirá en valorar todas las funciones que puedan influir en el rendimiento del procesamiento numérico y cálculo. Atendiendo la complejidad de tales procesos será imprescindible contar con una valoración de las habilidades espaciales, ejecutivas, verbales y mnésicas además de conocer si el cociente intelectual está dentro de los rangos de normalidad.

Descartar la presencia de otros trastornos que puedan conllevar tales dificulades (como la dislexia o el TDAH) será fundamental para realizar un correcto diagnóstico diferencial.

Si tienes cualquier sospecha, no dudes en consultar a un profesional especializado.

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.