Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

Detective de las emociones

Detective de las emociones

Las emociones son respuestas afectivas que nos permiten responder y ajustarnos a una determinada situación. Son muy subjetivas, pues existen infinitas maneras de comportarse ante un mismo acontecimiento según las experiencias vivenciales y educativas de cada uno y de la situación específica. Es muy importante que aprendamos a gestionarlas y a ajustarlas adecuadamente, de lo contrario podrían provocar sentimientos y conductas indeseadas. Por ello, es realmente significativo trabajar las emociones des de una edad muy temprana, de este modo dotamos a los más pequeños de capacidad de gestión y de control emocional.

Por todo lo anterior, os queremos presentar el Detective de las Emociones, un juego diseñado para desarrollar y potenciar este complejo ámbito del ser humano:

Material

– 24 tarjetas con diferentes situaciones que pueden provocar enfado o tristeza inspiradas en la escuela, en el hogar, en el parque y en la ciudad.

– 1 ruleta que determina qué tipo de carta tenemos que coger.

– 18 estrellas que se otorgan a los jugadores cuando han solucionado correctamente la situación presentada.

– 4 lupas mágicas que permiten ver la solución en la parte posterior de las tarjetas.

– 1 librito de instrucciones

Objetivo

El objetivo es trabajar las emociones de manera cooperativa para que los más pequeños puedan tomar conciencia respecto a las mismas e integrar herramientas y estrategias de afrontamiento para buscar soluciones de manera activa mediante el trabajo en equipo. Por lo tanto, se pretende que sean capaces de expresar oralmente lo que sienten para ayudarlos a gestionarlo correctamente.

Descripción

El juego está pensado para jugar, como máximo, en 4 equipos. Pueden estar formados por tantos jugadores como se desee, aunque lo recomendable es no superar los 3 integrantes por grupo para que puedan aprovechar al máximo la experiencia educativa. Este material está recomendado para usarlo en casa, en sesión y en la escuela, por lo que permite muchas opciones de trabajo según las características y demandas de cada contexto de desarrollo. A continuación, os presentamos dos propuestas de juego que os puede servir de referencia:

 

  • Juego estándar: el primer jugador hace girar la ruleta para saber qué tipo de carta tiene que coger. Cuando ya tiene la tarjeta debe describir la primera situación y posteriormente la segunda, donde aparece una imagen que provoca malestar, enfado o tristeza. Cuando el integrante del equipo ha descrito la segunda imagen, deben dar respuesta entre todos a las siguientes preguntas: ¿por qué el personaje está triste o enfadado?, ¿qué podría hacer para sentirse mejor?, ¿qué podría haber hecho para evitar o prevenir su malestar? Cuando se han respondido, entre todos plantean diferentes opciones para superar el enfado o la tristeza ocasionada. Cuando terminan de exponer su opinión, tienen que girar la tarjeta para ver con la lupa la solución ofrecida; si ésta encaja con algunas de las opciones que han planteado, o se acerca a ellas, podrán quedarse con una estrella de caso resuelto y pasar el turno al otro equipo. En cambio, si su planteamiento es erróneo, dejarán la tarjeta en el mazo y tirará el otro grupo. Finalmente, gana quien haya conseguido superar más situaciones adversas.

 

  • Mímica: en esta versión los miembros de un grupo deberán representar la situación de una tarjeta al equipo contrario. Éstos deben adivinar en qué consiste la imagen, quién participa, qué sucede y qué conlleva emocionalmente la situación representada. Una vez han comprendido correctamente el dibujo, ambos equipos deben plantear varias maneras de afrontar y superar favorablemente la situación. Una vez expuestas, el grupo que ha hecho la representación teatral girará la tarjeta y obtendrá el veredicto, que deberá compartir con el contrario y valorar si las propuestas han sido acertadas y ajustadas a la solución. En este caso, los dos equipos pueden obtener la estrella de caso resuelto.

 

Información para tratar en las tarjetas

Las cartas dan mucho margen para crear actividades y peticiones específicas, por lo que a continuación os damos algunos ejemplos de preguntas que podemos formular a los niños para ayudarlos a desgranar la imagen:

– ¿Por qué el personaje está triste o enfadado?

– ¿Qué reacción crees que va a tener ante esta situación desagradable?

– ¿Qué podría hacer para sentirse mejor y no estar triste o enfadado?

– ¿Cómo podría haber evitado o prevenido la situación?

– ¿Te ha pasado o te has sentido alguna vez como el personaje?

– ¿Has visto a alguien que actuara de manera distinta en la misma situación?

– ¿Qué harías si te pasara a ti?

– Alguna vez te has enfadado como el personaje? ¿Qué harías para relajarte y calmarte?

 

Beneficios

  • Promueve la toma de conciencia y la expresión verbal de las distintas emociones.
  • Permite identificar problemas, regular las emociones y resolver conflictos de la vida diaria.
  • Mejora la autoestima y la seguridad en uno mismo.
  • Promueve las habilidades sociales y comunicativas mediante el trabajo en grupo.

 

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.