Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

¿Conoces la pedagogía Waldorf?

Cada vez es más habitual oír hablar sobre la pedagogía Waldorf. Pero ¿de qué se trata exactamente?

En la reseña de hoy, venimos a explicaros cómo surge esta corriente y cuáles son sus fundamentos. Además, os proporcionaremos algunos recursos y juegos basados en este método.

Rudolf Steiner: precursor de la pedagogía Waldorf

Para entenderla, en primer lugar, debemos conocer a su fundador: Rudolf Steiner. Este intelectual austríaco fue el precursor de la antroposofía (del griego sabiduría del ser humano), movimiento de renovación espiritual con el que se pretendía evidenciar la existencia de un mundo más allá de lo terrenal. Esta filosofía sentó las bases de la pedagogía Waldorf.

¿Cómo surge esta pedagogía?

Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, impulsó la creación de la primera escuela Waldorf poniendo a cargo de la dirección pedagógica a Steiner.

A pesar de comenzar como un proyecto pequeño, años más tarde se popularizó en el territorio. Actualmente, podemos encontrar escuelas Waldorf en más de 60 países alrededor del mundo.

Fundamentos de la pedagogía Waldorf

La antroposofía considera que la vida del ser humano se divide en ciclos de 7 años o septenios, tras cada uno de los cuales se produce una regeneración celular que conlleva cambios físicos, anímicos y espirituales.

Por esta razón, los cursos se dividen siguiendo esta premisa. Además, cada uno de estos septenios adopta unas característi-cas concretas en función del alumnado.

Primer septenio: de los 0 a los 7 años

En esta primera etapa, se destaca la importancia del desarrollo físico del individuo. Los sentidos también representan una pieza clave, puesto que los niños en esta etapa perciben el mundo de manera sensorial.

Principalmente, se opta por la realización de tareas manuales y artísticas, ofreciendo una experiencia directa, en la que el niño es quien manipula e imita los movimientos de su maestro.

Finalmente, las jornadas escolares están muy estructuradas, por tal de ofrecer al niño una mayor seguridad, puesto que pueden anticiparse a los acontecimientos.

Segundo septenio: de los 7 a los 14 años

En esta etapa, se ofrecen de manera paulatina los diferentes conceptos académicos. A pesar de todo, estos suelen transmitirse a través de imágenes. Además, suelen combinarse estos aprendizajes con actividades creativas y rítmicas.

El maestro es la figura que acompaña al alumnado a lo largo de todo el periodo, para poder ofrecer aprendizajes más ricos e individualizados.

Tercer septenio: de los 14 a los 21 años

En la línea de lo anteriormente comentado, se continúan combinando las actividades académicas con otras labores manuales y artísticas, aunque en esta etapa también se aboga por el desarrollo de la inteligencia, la capacidad de análisis, el juicio y el pensamiento crítico.

Características de las aulas y materiales utilizados

En sus aulas predominan los elementos de madera, colores cálidos, juguetes hechos a mano y otros objetos manipulativos.
El mobiliario acostumbra a ser cómodo y versátil, a fin de que pueda ser utilizado en diferentes actividades.

Estos juguetes cuentan con pocos detalles, por lo que se caracterizan por su simplicidad con el fin de fomentar la imaginación de los más pequeños. Además, suelen estar hechos de madera y otros materiales ecológicos para promover el desarrollo de los sentidos.

Recomendaciones de juguetes terapéuticos basados en esta pedagogía

Arco iris de madera XL

Con este arco iris de madera robusta se pueden crear infinidad de formas y figuras, por lo que resulta muy útil para favorecer el desarrollo de la creatividad y la imaginación.

Se trata de un calendario manipulativo de madera que ofrece una gran variedad de posibilidades para incentivar la orientación temporal en los más pequeños, así como en casos de niños con TEA.

Sin duda, es un recurso muy interesante para organizar y planificar los diferentes acontecimientos que se producirán a lo largo de la semana, pero también para anticiparse a los mismos.

Con este atractivo juguete los pequeños deberán colocar las bolitas sobre un panel con el objetivo de crear formas variadas siguiendo una plantilla.

 


En este caso, se pretende incentivar la precisión, la atención y la motricidad fina, favoreciendo, también, la realización de la pinza y la coordinación óculo-manual, requisitos imprescindibles para el posterior aprendizaje de la escritura.

Con este círculo cromático puedes potenciar la creatividad y la coordinación de los más pequeños pues permite crear múltiples figuras combinando sus diferentes colores y piezas.

Además, en pacientes y alumnos un poco más mayores puede resultar útil para entender el orden cromático de los colores.

En una de nuestras anteriores reseñas, te presentábamos este material tan versátil, el cual es especialmente útil para trabajar tanto el concepto numérico en los más pequeños como las operaciones matemáticas en los más mayores.

Para la primera función, te recomendamos que lo utilices para visualizar y hacer comprender a los niños el concepto numérico. Además, mediante estas piezas, ellos mismos pueden represen-tar diferentes valores.

Sin embargo, cabe destacar que estas regletas también permiten realizar operaciones simples y complejas, a fin de llevar a cabo una enseñanza no convencional de las mismas.

En definitiva, la popularidad de esta corriente va en aumento. No podemos obviar que se trata de una manera de enseñar que apuesta por la creatividad y la autonomía del alumnado, susci-tando el desarrollo de los aprendizajes y respetando los ritmos y características de cada etapa y alumno.

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.