Metodología y currículum
¿Qué significa trabajar por proyectos?
Trabajar por proyectos significa que se trabaja desde una perspectiva en la que se entiende al niño de manera global y los contenidos que se trabajan de forma relacional (interdisciplinariedad).

Trabajar por proyectos, pues, significa despertar en los alumnos la capacidad de preguntarse y cuestionarse y al mismo tiempo darles herramientas para que ellos y ellas mismas sean capaces de buscar el entramado de aquellas dudas que se han planteado, teniendo más cuenta el proceso de resolución que el resultado final.
¿Qué contenidos deben trabajarse?
El trabajo por proyectos permite trabajar todos aquellos contenidos que se encuentran en el currículum, que el maestro o la maestra tenga intención de trabajar y aquellos que los alumnos tienen interés por aprender. La cuestión es solo la forma, la metodología que se ejerce para trabajarlos. En definitiva, no existen unos contenidos específicos para trabajar con los proyectos, sino que esta metodología permite, precisamente, trabajar todos los contenidos posibles.
¿Debemos trabajar siempre por proyectos?
No es necesario trabajar siempre por proyectos, existen muchas más opciones dinámicas y vivenciales que nos dan también muy buenos resultados para el niño o niña, como podrían ser los rincones o los ambientes de aprendizaje. Estos nos aportan y despiertan otras cualidades igual de importantes y válidas. Por tanto, no es necesario trabajar constantemente por proyectos, pero hay que tener en cuenta que es una muy buena herramienta para utilizar durante el curso escolar las veces que se desee.
Depende mucho del grupo clase, cada grupo es diferente. Es posible que en un curso escolar un docente se encuentre con un grupo de alumnos que compruebe que esta metodología les es muy útil, más que cualquier otra, la que más les funciona; por tanto, en este caso el docente podría escoger trabajar siempre durante el curso por proyectos, no habría ningún inconveniente.
Organización de tiempo y del espacio.

¿Qué duración tiene el trabajo de un proyecto?
La duración de un trabajo por proyectos es muy relativa: depende principalmente de la disposición de los niños y de los docentes. También puede depender de la cantidad de horas lectivas del curso y del presupuesto o recursos para llevarlo a cabo.
No hay un tiempo límite para trabajar con esta metodología, ya que hay proyectos que tienen una larga duración porque son propuestas más laboriosas y que requieren más dedicación y otros que los niños resuelven y trabajan con mayor facilidad o más rápido y tanto han requerido menos tiempo.
¿Qué espacios físicos se necesitan?
No se necesita ningún espacio físico concreto. Siempre depende del proyecto en sí. Es muy posible que los niños requieran de varios espacios para realizar el proyecto: desde el aula, a su hogar con el ordenador, en el parque delante de la escuela, colaborando con alguna entidad municipal, etc. Lo que queremos hacer entender es que no hay ningún espacio físico necesario para realizar un trabajo por proyectos, dependiendo de la temática del mismo utilizaremos unos espacios u otros que les otorgaremos una finalidad educativa.
¿Cuál es el número de alumnos que pueden participar?
No existe un número definido ni cerrado para participar en un trabajo por proyectos, siempre depende de la capacidad del espacio físico donde se realice y de la cantidad de docentes o dinamizadores del mismo. Es indiferente la cantidad de niños/as que colaboren. Ellos y ellas se organizarán para trabajar en equipo o equipos e investigar sobre el proyecto. Por tanto, no hay un número definido de alumnos que permita el buen funcionamiento del proyecto, sino que cualquier proyecto puede adaptarse siempre a la cantidad de alumnos que participen.
¿El trabajo por proyectos tiene un límite de edad?
Podríamos decir que no existe una edad límite para trabajar por proyectos, simplemente que es necesario un mínimo nivel de capacidad comunicativa, de lenguaje y de razón. Sin estas tres características es bastante imposible que un alumno pueda participar en un trabajo por proyectos.
Por eso se puede decir que los bebés o niños más pequeños no podrían participar, ya que todavía no tienen la capacidad comunicativa del lenguaje muy desarrollada y no pueden entenderse con otras personas como para realizar un proyecto, y al mismo tiempo no tienen una capacidad racional completamente alta como para razonar y cuestionarse siendo capaces después de resolver sus dudas.
El papel de los protagonistas

¿Qué rol deben asumir los niños, los maestros y las familias?
El alumno es el núcleo de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los
alumnos deben estar vinculados por un mismo objetivo donde la base del trabajo
es la colaboración y la ayuda entre ellos. Tienen que establecer relaciones
entre los conocimientos y la nueva información. Deben resolver los problemas
que se van generando a lo largo del despliegue del proyecto y adentrarse en el
contenido de las distintas áreas curriculares. Tienen que estar motivados/as e
interesarse por aprender.
El papel que debe adoptar el maestro es de organizador del entorno para ajustar, guiar, dirigir y/o facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos. El maestro, también, debe ser un creador de contextos significativos y comunicativos que permitan diálogos constructivos, negociación de significados y pluralidad de interacciones. Es muy importante que se provoquen situaciones de aprendizaje de uso y funcionales que fomenten el aprendizaje cooperativo. Si queremos que los alumnos sean capaces de organizar el nuevo conocimiento y construir nuevos conceptos, es necesario ayudarles a establecer relaciones entre los contenidos de aprendizaje, activando estrategias de organización del conocimiento centradas en el tratamiento de la información, es decir, enseñar a pensar y fomentar el aprender a aprender.
- Debe ofrecer elementos para valorar la eficacia y viabilidad de las estrategias y acciones.
- Debe prever la temporización de las acciones.
- Formula criterios de agrupamientos de alumnos que potencien el trabajo cooperativo.
- Reformula hipótesis respecto al contenido de aprendizaje que puede vincular al proyecto.
- Prevé las fuentes de información, materiales, espacio y tiempo para llevar a cabo las acciones.
- Interactúa de forma directa y personal con todos los alumnos.
- Trata el error como fuente de aprendizaje.
- Provoca conflictos cognitivos: situaciones de paradoja, comparaciones, contradicciones.
- Hace que el alumno se dé cuenta del progreso de su trabajo.
- Facilita la revisión y reelaboración del índice.
El papel de las familias es importante para el buen funcionamiento de los proyectos, ya que son un elemento externo que les puede aportar diferentes charlas, talleres que favorecerán el aprendizaje del alumno. Además, también pueden aportar materiales y experiencias que ayudarán también al descubrimiento de nuevos conocimientos. También se puede ofrecer a los padres asistir a unas puertas abiertas para realizar una exposición de lo que los alumnos están trabajando para practicar las exposiciones orales.
¿Cómo convencer a todo un Claustro de la necesidad de trabajar por proyectos?
Para conseguir convencer al claustro de la necesidad de trabajar por proyectos utilizaríamos argumentos que describirían la importancia y el buen resultado que tiene trabajar con esta opción metodológica. Es importante mencionar que con esta opción metodológica se potencia que los alumnos sean autónomos, que tengan espíritu crítico, que sepan trabajar en equipo, que sean creativos, que piensen y razonen, que quieran aprender, que potencien sus habilidades para resolver problemas, etc.
El trabajo por proyectos potenció que los niños desarrollen habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que les serán muy útiles para adaptarse al día de mañana en la sociedad y les permitirá ser personas capaces de dar respuestas a los retos que se les planteen.
¿Quién debe tomar la decisión de trabajar por proyectos en un centro escolar?
El órgano encargado de escoger la metodología de la escuela es aquél que forma parte de la redacción del PEC. Pues es, principalmente, el equipo directivo del centro y consejo escolar, junto con el claustro de profesorado.

Tratamiento de la información
¿Cómo elegimos la información más relevante?
A la hora de elegir la información más relevante es importante que los niños vayan diciendo lo que saben o quieren saber sobre un tema, es necesario que el maestro ayude a extraer las ideas e informaciones relevantes y básicas que deben tenerse en cuenta para trabajar el tema en concreto.
También es importante ir anotando todo lo que los niños van diciendo sobre el tema escogido e ir si sintetizando y seleccionando las diversas ideas.
Evaluación
¿Cómo evaluamos si se han alcanzado los objetivos?
Para evaluar si el alumno ha alcanzado o no los objetivos utilizaremos unos
criterios de evaluación iguales a todos los niños. También se analizará el
proyecto finalizado y el proceso de elaboración. Además, algo que va muy bien
para poder evaluarlo es mediante una exposición oral, ya que de este modo el
niño podrá demostrar lo que sabe y lo que ha aprendido de aquel proyecto en
concreto.
Además, debe tenerse en cuenta que no se puede evaluar cómo evaluamos las
materias normalmente, ya que es importante formular alguna tarea conclusiva
para que el alumno reconstruya su proceso o recorrido que ha realizado a
lo largo del proyecto.
¿Cómo se hace la evaluación inicial?
La evaluación inicial se realiza mediante la observación, es decir,
se observa la forma en que los niños van aprendiendo e interactuando con el
proyecto escogido.
Recursos

¿Qué recursos materiales podemos utilizar?
Los recursos que podemos utilizar para un trabajo por proyectos son infinitos. Siempre dependerá de la temática de éste y del presupuesto y recursos de la escuela y las familias.
Un ejemplo es el caso de una escuela donde los alumnos de 5º de Primaria están realizando un trabajo por proyectos donde planean y se informan de viajes a diferentes partes del mundo. Utilizan el espacio del aula de clase y de la sala de ordenadores, puesto que están constantemente buscando información de los países y de las ofertas de vuelos y hoteles por Internet.
En un mundo ideal donde las familias y la escuela tuviera todos los recursos posibles los niños podrían viajar a estos respectivos destinos y comentar con sus compañeros en vivo y en directo todo lo que han aprendido sobre las ciudades y sobre cómo han conseguido encontrar alojamiento y vuelo.
Por tanto, lo que queremos decir es que los recursos materiales que podemos utilizar para desarrollar un trabajo por proyectos es infinito, depende totalmente de la imaginación del centro, las familias y los niños para conseguirlos, de sus recursos y, por supuesto, de las inquietudes de los peques. Y es que con pequeñas cosas podemos crear proyectos y aprendizajes muy grandes.
Deja tu comentario