Como cada año, el día 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. En esta ocasión, la Asociación Down España lanza su nueva campaña #NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más.
Su objetivo es cambiar la visión que la sociedad tiene de las personas con Síndrome de Down o SD, eliminando así los prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión en la sociedad.
A continuación, te describimos este síndrome y te proporcionamos algunos recursos con el fin de sensibilizar a la población de tal alteración y contribuir a la inclusión de estas personas.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El SD es una alteración genética debida a la presencia de un cromosoma extra o una parte del mismo. Atendiendo que el par 21 se presenta con 3 cromosomas, también se denomina trisomía 21.
Aunque se desconoce la causa, pues la mutación de este gen se produce espontáneamente, se ha podido demostrar que la edad materna es un factor de riesgo influyente.
Actualmente, viven 35.000 personas con SD en España, y nacen 7 bebés de cada 10.000 con este síndrome.
No debemos entender el SD como una enfermedad. No es una enfermedad, sino una característica que los acompaña durante toda su vida.

¿Cuáles son las principales características del SD?
Es muy importante entender que las repercusiones de esta alteración son muy variables. Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes, pero cada persona es única.
En primer lugar, entre el 30 y el 40% con discapacidad intelectual tienen SD, aunque esta puede variar en función del paciente. Además, los niños obtienen mejores puntuaciones que las niñas.
Suelen padecer alteraciones visuales, pérdidas auditivas y alteraciones cardíacas. Cabe destacar que los problemas de audición tendrá grandes repercusiones en la comprensión lingüística, así como en el desarrollo de los sonidos del habla, a causa de un déficit en su correcta discriminación.
Por esta razón, acostumbran a presentar importantes dificultades en el desarrollo del lenguaje y del habla. Pueden tener un repertorio lexical reducido, errores gramaticales y dificultad en la producción de sonidos.
Además, presentan una importante hipotonía de la musculatura orofacial lo cual provoca errores de articulación.

También tienen problemas conductuales. Estos últimos afectan, sobre todo, a hábitos como el sueño y la alimentación.
Finalmente, su esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años, gracias a los avances de la ciencia. Actualmente se sitúa en los 60 años de edad.
Miniland Dolls: promoviendo la inclusión y la igualdad
Como sabéis, es muy importante incentivar y reivindicar los valores de igualdad, inclusión y tolerancia a través del juego desde edades tempranas. Por ello, contar con juguetes y materiales que faciliten esta tarea será primordial.
Explicar a los niños que las diferencias nos hacen únicos y especiales, favorecerá percibir la diversidad de una manera positiva y promoverá la empatía y la tolerancia hacia los demás.
Esta vez, Miniland nos lo pone muy fácil mediante un juego interactivo en el que los peques podrán crear su propio muñeco. El objetivo del mismo será concienciar a los pequeños sobre la diversidad social. Durante el proceso de creación de sus muñecos, estos deberán seleccionar sus características físicas y otros complementos y accesorios con el fin de crear un muñeco de lo más original, único y especial.
Además, a través del juego fomentaremos otros aspectos como las habilidades sociales y emocionales, el vocabulario expresivo y comprensivo, la atención y la concentración.
¡Educar en la diversidad es educar para la vida! Padres y profesionales adoptamos un papel fundamental en la enseñanza de valores y el respeto de la diversidad de los más pequeños. Por lo tanto, resulta muy importante conocer y valorar las diferencias para que los niños respeten a sus iguales y dispongan de herramientas que aseguren la inclusión de todos los niños.
Deja tu comentario