El sellado labial, también conocido como competencia oral anterior consiste en ser capaz de mantener los labios cerrados. Ésta es una habilidad motora oral fundamental para el correcto desarrollo de las funciones orofaciales tales como la respiración, la alimentación y el habla.

En la respiración, la competencia anterior facilitará el proceso fisiológico de respirar por la nariz, aunque unos labios abiertos no serán sinónimos de respiración oral o bucal.
Para la alimentación, la participación labial es más activa cuando bebemos con una cañita, sacamos la comida de la cuchara, mantenemos la comida en la boca mientras masticamos, mantenemos la saliva en la boca en reposo (evitando el babeo o sialorrea), etc.
Para el habla, los labios entrarán en juego especialmente cuando producimos sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/) para decir pompa, mamá, bebé, etc., ya que se articulan todos aproximando tal estructura muscular.
También es importante poder redondear los orbiculares ya que esta habilidad permitirá soplar burbujas, apagar velas, lanzar un beso y decir ciertos sonidos o expresiones como “ohh”.
A continuación, queremos compartir con vosotros una forma realmente divertida de trabajar, tanto el sellado de labios como el redondeo, utilizando los Botones labiales de ARK. Estas herramientas motoras orales las podemos encontrar en forma de cabezal para Z-vibe (se le podrá aplicar vibración) o como elemento independiente. En este post os explicaremos los botones labiales con mango, que tienen dos extremos en forma de botón de diferentes tamaños que podéis usar como alternativa para realizar el ejercicio isométrico típico de “tirar del botón”.
¡EMPEZAMOS!
Cada set de botones labiales incluye dos brazos de doble extremo para disponer de un total de cuatro “botones” con diámetros diferentes: 5”, 6”, 7” y 8”.
Se sugiere, empezar con el tamaño más grande ya que queda cómodamente en la boca de la persona y será más fácil realizar los ejercicios de resistencia. Es posible que no tengas que utilizar todos los tamaños para cada individuo. Por ejemplo, el más grande de 0,8” será demasiado grande para la mayoría de los niños más pequeños. O el más pequeño de 0,5” puede ser demasiado pequeño para algunos adolescentes o adultos.
EJERCICIO MOTOR ORAL 1: SOSTENER Y APRETAR (En la línea media)
Coloca el botón en el vestíbulo labial, delante de los dientes, en la línea media. Indica a la persona que cierre los labios alrededor del botón y los mantenga apretados, presionado durante 10/15 segundos.
Repite dos veces más (haz un total de 3 series). Una vez que la persona pueda mantener el botón en su lugar, puedes añadir dificultad, continuando con el ejercicio de “tirar y aflojar” que te explicamos a continuación.
EJERCICIO MOTOR ORAL 2: TIRAR Y AFLOJAR (línea media de los labios)

- Coloca el botón en el vestíbulo oral, delante de los dientes, centrado en la línea media e indica a la persona que cierre los labios alrededor del botón.
- Para trabajar la resistencia, tira suavemente del mango hacia ti (alejándolo de la boca) durante 10/15 segundos. Indica a la persona que mantenga el cierre mientras tiras. Conviértelo en un juego y di: ¡No me dejes sacarlo! o ¡Te quiero ganar! Si le añades el efecto sorpresa o despiste, puede ser todo un reto lleno de diversión.
- Repite dos veces más (haz un total de 3 series).
- Continúa practicando hasta que la persona pueda mantener un sellado fuerte alrededor del botón durante todo este ejercicio, para proponer la siguiente actividad.
EJERCICIO MOTOR ORAL 3: TIRAR Y AFLOJAR (Centro y comisuras de la boca)
El cierre labial en la línea media es importante, pero también debemos contar con el cierre en todo el ancho de los labios, hasta las comisuras de la boca (especialmente interesante en aquellos niños o adultos que hayan sufrido una parálisis facial o presenten hipotonía muscular). Así pues, una vez que se domine el cierre labial central podemos lateralizar el botón colocando en una de las comisuras para realizar el “tira y afloja” en esta zona.
Después colocaremos el botón en la comisura contraria y repetiremos el ejercicio. Haz un total de 3 series.
Continúa practicando hasta que la persona pueda mantener un cierre fuerte alrededor del botón durante todo este ejercicio.
Una vez que el paciente pueda completar todos los ejercicios anteriores con el diámetro de botón elegido, avanzaremos al siguiente diámetro, en este caso más pequeño, y haremos repetir nuevamente los ejercicios. Es importante recordar que usar los diámetros más pequeños requiere movimientos más finos y un control más preciso de los labios.
Si lo deseas, puedes realizar un seguimiento del progreso muscular utilizando una hoja de registro.
CONSEJOS ADICIONALES
- Asegúrate de que los labios hagan todo el trabajo, aislando el movimiento, sin que la cabeza o el cuerpo tiren o se muevan para compensar y ayudar. El objetivo es permitir que los labios trabajen de manera activa y fortalecerlos.
- La postura es muy importante. Asegúrate de que el sujeto tenga una posición sentada y una postura correcta durante la sesión. Los tobillos, las caderas y las rodillas deben estar en un ángulo de 90-90-90 grados.
- No permitas que la persona muerda las herramientas, ya que no son para masticar. Si la persona lo necesita, consulta estas que son especiales para ello.
- Establece una línea base o punto de partida y ajústala a las necesidades individuales del paciente para definir los ejercicios propuestos y las repeticiones solicitadas. Sugerir 10-15 segundos y 3 repeticiones es una guía general, pero puede variar según la edad y las habilidades personales. Por ejemplo, si la línea de base del individuo ya es de 10 segundos, es posible que desee aumentar hasta 15 segundos.
- Si en algún momento la persona no puede completar un ejercicio, anote qué pudo hacer, contando los segundos y facilitando un descanso de 5 minutos. Trabaja otro objetivo y vuelve a revisar el ejercicio más adelante en la sesión. Si todavía es demasiado difícil, vuelve a visitarlo en la próxima sesión y continúa practicando.
- La ejercitación se puede realizar en sesión y recomendar también su práctica en casa ya que realizar los ejercicios a diario nos permitirá lograr mejores resultados y más rápidos.
- El trabajo labial con botones nos permite realizar un abordaje analítico. Si deseamos llevar a cabo una ejercitación muscular más global (por ejemplo en casos de respiradores orales en los que además del tono orbicular también necesitamos mejorar la tonicidad de las mejillas) será recomendable utilizar un recurso más específico y apropiado como puede ser una pantalla oral.
- Haz un seguimiento de cada ejercicio complementando con una tarea funcional cuando corresponda, como beber de una pajita, mantener los labios cerrados durante un período de tiempo específico, en una actividad, práctica de articulación, etc.
- Ten en cuenta que cuando se trata de cerrar los labios, un lado puede ser más débil que el otro. De ser así, es posible que debas hacer más hincapié en el lado más débil.
Deja tu comentario