¿Cómo organizar el aula, su cuarto o la consulta?
¡Hola de nuevo personas implicadas en el aprendizaje de los peques!
Como ya comentamos en un post anterior, hay una serie de directrices y orientaciones que nos pueden ayudar a organizar un espacio por rincones. Los distintos rincones sugeridos eran tan solo un ejemplo de cómo organizar nuestro espacio educativo para facilitar el descubrimiento de aprendizajes significativos. Hoy iremos un poco más allá, ya que profundizaremos en algunos modelos de rincón y os sugeriremos algunos de los materiales que pueden integrarlo y enriquecerlo. En nuestra web www.logopedicum.com los podréis encontrar clasificados por edades y momentos evolutivos.
A continuación, os proponemos y desarrollamos 4 rincones, a modo de ejemplo, para que os sirvan de guía y podáis dejar volar la imaginación.
¡Seguro que vuestros niños y niñas los disfrutarán!
Rincón de Lectoescritura
Atendiendo que el lenguaje es vehículo de la comunicación y el aprendizaje podemos entender la importancia de este rincón. Más allá de la representación oral del lenguaje, el aprendizaje escrito cobrará mucha importancia para acceder al currículum escolar. Descubrir la lectura y la escritura, puede incentivarse desde edades muy tempranas.
Los niños acostumbran a desarrollarse antes en la escritura y empiezan a tener curiosidad para escribir i reproducir letras cuando descubren la relación fonema – grafía.
Como este rincón es tan amplio, se va a dividir en fases y momentos de aprendizaje, en función de cómo van apareciendo y desarrollándose en el niño.
- Estimulación del lenguaje oral
Conocer vocabulario es imprescindible para desarrollar diferentes aspectos lingüísticos. Facilitar un espacio para que el peque pueda comprender y expresar léxico específico es muy interesante. Una serie de materiales visuales pueden ser muy atractivos y útiles para trabajar varios campos semánticos: las estaciones del año, la ropa, comida, material escolar u otros.
Los puzles son una herramienta genial para trabajar el pensamiento lógico del niño, pero también son perfectos para aprender vocabulario y organizar oraciones en función de los campos semánticos que se quieran trabajar. Además, son ideales para los primeros sonidos y palabras, ya que es un recurso perfecto para efectuar onomatopeyas y, por supuesto, trabajar el pensamiento lógico y la psicomotricidad fina con los encajes. Os dejamos algunos ejemplos.
Las tarjetas de imágenes y escenas permiten ampliar el léxico del peque y augmentar su capacidad creativa al formar frases o inventar historias con ellas.

2. Aprendizaje grafomotor
(trazos y grafías)
Los primeros años de escolaridad es un momento evolutivo ideal para introducir los diferentes trazos que el niño debe practicar antes de empezar a escribir. Ahí van un par de propuestas para trabajarlos:

3. Descubrimiento fonológico y relación sonido-grafía
Múltiples son las actividades que nos permiten entrenar las habilidades fonológicas y descubrir la relación de los sonidos con sus grafías. Podemos introducir los sonidos de cada letra a partir del propio nombre del niño, de sus amigos o familiares. Otra opción es seguir el alfabeto o empezar por las vocales. Para desarrollar este aprendizaje a continuación os mostramos materiales y ejemplos útiles para crear actividades significativas y divertidas.
. Primeras letras y escritura espontánea
En este período del desarrollo de la escritura, el niño tendrá un especial interés por escribir y hacerse mayor. Pedirá constantemente al adulto poder escribir de manera libre, producir sus primeras letras (aunque no se entiendan o no tengan sentido como palabra). Algunas veces, pero, puede suceder lo contrario, puede que en el peque no se haya despertado esta necesidad de aprender la lectoescritura. Cuando eso sucede, el adulto puede proporcionar al niño materiales didácticos y juegos que despierten estas ganas escondidas, que harán que el aprendizaje de las letras sea divertido y motivador. Os dejamos ejemplos.
5. Formación de palabras, frases y lectura
Ya llegamos casi a la última fase del aprendizaje lectoescritor, dónde todo lo trabajado anteriormente se ha tenido que consolidar. En este momento el niño es capaz de escribir las letras que se han trabajado y asignarles su fonema correspondiente. También va siendo capaz, poco a poco, de formar pequeñas palabras hasta que llegamos a una frase completa con sujeto y predicado. Si ha habido un buen trabajo previo el niño va logrando soltura tanto en la formación de palabras y frases escritas como en su lectura. La inmersión al mundo escrito habrá sido un proceso natural que ha partido de sus intereses individuales. A continuación, encontraréis diferentes recursos para incidir correctamente y de forma muy dinámica en este aprendizaje.
6. La hora del cuento
No podemos terminar este rincón sin hacer una mención especial a los cuentos. Éste es un recurso básico para desarrollar el lenguaje y trabajar la lectoescritura. Desde edades muy tempranas los libros y cuentos serán esenciales en las rutinas y vida de nuestros peques. Con ellos, les ayudaremos a:
- Estructurar el tiempo
- Favorecer la comprensión y expresión lingüística
- Crear vínculos y apegos sanos
- Establecer hábitos saludables
- Fomentar la lectura
Acabamos pues, este rincón de la lectoescritura presentando diferentes cuentos para los peques.
Rincón lógico-matemático
Este rincón engloba múltiples tipos de aprendizajes y mucho contenido relacionado con el pensamiento crítico, el razonamiento lógico, la resolución de problemas matemáticos, entre otros. A continuación, desglosaremos todo este contenido para un mayor entendimiento de la metodología de trabajo.
- Encajables y apilables
En la etapa infantil el niño empieza a utilizar y desarrollar el pensamiento lógico, mediante juegos y actividades de relaciones, de construcciones, de encajables y apilables. Es importante que el peque tenga acceso al menos a un juguete de esta condición para desarrollar su parte más lógica y racional. Algunos ejemplos:


2. Pensamiento lógico
El pensamiento lógico es de las primeras habilidades y capacidades que se desarrollan en un niño. Buscar la lógica en lo que le rodea, la secuenciación, la rutina y la anticipación lógica de los acontecimientos le da seguridad y tranquilidad emocional. Por ende, el adulto debe proporcionarle actividades y recursos adecuados para desarrollar esta habilidad y provocar, en él, un estado de paz emocional y herramientas para desenvolver, posteriormente, una correcta capacidad de resolución de problemas matemáticos. Ahí van algunos ejemplos:
3. Seriaciones
Dentro del desarrollo del pensamiento lógico pueden referirse las seriaciones. Con éstas el niño aprende conceptos y a secuenciarlos. Puede organizar objetos o imágenes de menor a mayor tamaño, en función de sus colores, entre otros. Gracias a las seriaciones el peque aprenderá a establecer relaciones comparativas y a organizar elementos en función de sus características. Aprenden, también, el sentido de la jerarquía y empiezan a formarse una percepción del concepto de número.
4. Inteligencia espacial y temporal
Según Howard Garner, en su libro sobre inteligencias múltiples, la
inteligencia espacial es la capacidad de ubicarse en el espacio, de pensar en
tres dimensiones y percibir la realidad teniendo en cuenta factores como el
tamaño de los objetos o las direcciones, entre otros.
Trabajar la inteligencia espacial y temporal permite al niño situarse en el mundo y
comprenderlo. Aprender y adquirir los conceptos abstractos de espacio y tiempo
acostumbra a resultarles difícil. Es por este motivo que los adultos debemos
ofrecerles herramientas para comprender este concepto abstracto. Seguidamente os mostramos algunos ejemplos:
5. Figuras geométricas
Los cuerpos geométricos son uno de los contenidos curriculares que se aplican y se trabajan primero en el aula, más concretamente el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo. Enseñarles dichos conceptos es trascendental para que comprendan el mundo que les rodea. Esto se debe a que constantemente encontramos figuras geométricas en la realidad que nos envuelve: construcciones arquitectónicas, mobiliario, señales de tráfico, etc. Ahí va material manipulativo, multisensorial y dinámico para que su aprendizaje sea más divertido y significativo.
6. Grafía, cantidad y contaje de los números
Cuando hablamos del rincón lógico matemático puede que lo primero que nos venga a la mente sea la adquisición de los números. Distintas y variadas actividades favorecerán el aprendizaje de la grafía, la identificación del número y la percepción correcta de las cantidades, por lo tanto, el contaje.

A continuación ofrecemos materiales atractivos para trabajarlos.
Texturas números, Números texturas Montessori, Taller cubos y números, Huevos color-número, Número de espuma, Número sensoriales, Impad duo.
7. Operaciones matemáticas básicas
El otro contenido básico de esta disciplina, son las operaciones matemáticas. Éstas son: la suma, la resta, la multiplicación y la división. Estas operaciones se empiezan a trabajar en un momento evolutivo un poco más maduro del niño y será interesante proporcionarles material vivencial para practicarlas, de la misma manera que se ha hecho con las otras competencias. Os dejamos algunos recursos:
Rincón multisensorial
Este rincón puede ser el más amplio y variado de todos, ya que cualquiera de los aprendizajes trabajados en los rincones anteriores los podemos incentivar de manera multisensorial. Así pues, en este rincón nos centraremos en materiales y objetivos más ambiguos y neutros. Buscaremos recursos que no condicionen la forma de pensar del niño, para que pueda descubrir e imaginar libremente qué puede hacer con ellos. Pensar, crear y sobre todo disfrutar. El hecho de tener materiales sin estructurar hará que la capacidad de juego simbólico se pueda desarrollar sin límite y el juego no se base solamente en imitar o reproducir acciones. ¿Quieres descubrir algunos elementos?
- Espejo puzzle
- Proyector mágico
- Cubos musicales
- Elementos musicales
- Sacos multisensoriales
- Pelotas goma
- Pelotas terciopelo
- Bloques construcción espejo
- Bloques construcción translúcidos
- Tablas texturas
- Tacto animales
- Set de instrumentos musicales
- Carrussel campanas Montessori
- Panel sensorial Montessori
- Botella sensoria arroz
- Mesa de luz
- El mundo de los sentidos

Rincón de la calma/emocional

Es de sumo interés tener un espacio de tranquilidad y estabilidad emocional para el niño, ya sea en el aula, en casa o en la consulta. Éste ha de ser una zona de confort, donde el peque tenga oportunidad de relajarse cuando esté nervioso, de calmarse cuando esté enfadado o de encontrar acompañamiento y refuerzo emocional en caso de sentirse triste.
Se trata de un espacio donde, por supuesto, se trabajan las emociones y se aprende a gestionarlas y regularlas de manera autónoma. Pero, ¿cómo se consigue esto? El adulto puede proporcionar distintos materiales que les ayudarán a descubrir y gestionar alguna crisis emocional. Progresivamente los niños serán capaces de identificar las situaciones, asociarlas a las emociones y buscar su propia solución en función de las propuestas que el adulto ha ido sugiriendo. Muchas veces, incluso, son los compañeros y amigos del niño, los que pueden ofrecer el apoyo emocional necesario.
Este espacio, además, debe estar dotado de objetos que ayuden al peque a entrar en este estado de calma como cuentos, fotos de la familia, palabras bonitas, entre otros.
Palo de lluvia, Mi amigo de las emociones, Árbol musical, Flashcards emociones, El monstruo de colores va al cole, El monstruo de colores, Peluche el monstruo de colores, Barbacoa emociones, Mindful kids, Juego de expresiones, Bloques de emociones, Memory educación en valores, Cojines vibratorios emociones, Aprendo emociones, Emociones-colorcards, Ruleta de las emociones, Maxi sellos emociones, Detective de las emociones, Kit emociones, Emociones y oficios, Pelotas emociones, Tampones emociones, Aprendiendo a gestionar situaciones difíciles, Ponte en mi lugar, Miedos infantiles, Trabajando los sentimientos.
¡Esperamos que os sea útil!
Deja tu comentario