Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

Juegos y actividades para la intervención de la dislexia

JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA

Hoy te recomendamos algunos actividades para triunfar en la reeducación del alumnado con dislexia.

Como comentábamos hace algún tiempo en un artículo anterior, la dislexia es en un trastorno específico del aprendizaje, de base neurobiológica, que compromete el desarrollo y la automatización de la lectura.

A pesar de tratarse de un trastorno persistente, la reeducación de la dislexia es imprescindible, a fin de incentivar los circuitos cerebrales implicados en la lectura y la escritura, mejorando así, las dificultades asociadas a esta alteración.

Aspectos a tener en cuenta

Son muchos los aspectos a tener en cuenta durante la intervención de la dislexia, entre los cuales destacamos: la conciencia fonológica, la asociación grafema-fonema, la fluidez en la decodificación, la comprensión lectora, la ortografía y la expresión escrita, entre otros.

A continuación, te hablamos de la conciencia fonológica, de las reglas de asocación grafema-fonema y de la fluidez lectora, tres aspectos fundamentales en el tratamiento de este trastorno de aprendizaje y, además, te proponemos algunas tareas para llevar a cabo tanto en sesión como en el aula.

Conciencia fonológica

Las intervenciones de base fonológica, es decir, aquellas basadas en el aumento de las habilidades de manipulación de los sonidos de la propia lengua, estan ampliamente respaldadas por la evidencia científica (Ripoll y Aguado, 2016).

En el caso de los alumnos con dislexia, tal y como comentan los mismos autores, se destaca un déficit en el componente fonológico, el cual altera el reconocimiento preciso y fluido de las palabras.

Por esta razón, el aumento de las habilidades de conciencia fonológica tiene un importante rol en el desarrollo de la lectura y la escritura (Defior y Serrano, 2011), por lo que serán un elemento clave a tener en cuenta durante la intervención.

Cabe destacar que la conciencia fonológica se puede dividir en diferentes niveles, entre los cuales destacan la conciencia léxica, la conciencia silábica y la conciencia fonémica. Adaptaremos las tareas que propongamos a estos niveles de actuación.

Dominó silábico
Dominó silábico

Para aumentarla, propondremos actividades de conteo, manipulación e identificación de los sonidos y las sílabas que componen las palabras, así como de los elementos de la oración. Familiarizarse con los elementos que van de los más pequeños o analíticos a los más grandes o globales será un entrenamiento muy favorecedor.

Juegos como el dominó silábico pueden resultar una manera divertida para trabajar la fonología y la estructura interna de las palabras. Este cuenta con sílabas de estructura simple (CV) y compleja (CVC y CCV), que deberán ser combinadas a fin de obtener palabras con sentido.

Story cubes
Story cubes

 

En cuanto a la conciencia léxica o habilidad de identificar y manipular las palabras que conforman la oración, te recomendamos el uso de Story Cubes para la creación de frases.  Posteriormente, se puede realizar un conteo de los núcleos que forman dicha frase. También se puede ofrecer el enunciado que se ha creado sin separaciones entre las palabras y pedir al alumno que las divida, teniendo en cuenta el recuento previo. Ésta será una buena manera de apoyar el trabajo de la ortografía natural, que tan vinculado está a la fonología.

Por otro lado, este material resulta muy versátil en la práctica diaria, puesto que nos permite trabajar la estructuración y planificación tanto del discurso narrativo oral como de la narración escrita. Optimizar el lenguaje con los dados, también nos ayudará a incentivar la creatividad y la imaginación de los participantes.

Reglas de conversión grafema-fonema

En la reeducación de la dislexia, el trabajo de las correspondencias entre letras y sonidos también resulta fundamental (Ripoll y Aguado, 2016). El alumnado con dislexia deberá aprender y dominar la decodificación de los signos gráficos.

Para ello, será imprescindible conocer el nombre y el sonido de cada grafema, mediante su aprendizaje específico, así como su lectura en sílabas y palabras.

Bandeja multisensorial

Abogar por un abordaje multisensorial de estas dificultados, empleando diferentes inputs para incentivar la asociación será mucho más rico y significativo. Por ejemplo, te proponemos asociar el grafema con un dibujo (input visual) o empleando la Bandeja Multisensorial (input táctil).

En el caso de la sutitución de grafías similares en cuanto a sus rasgos articulatorios y visuales, te recomendamos hacer especial hincapié en sus diferencias fonéticas y grafémicas, mediante soporte visual.

En primer lugar, se pueden realizar tareas de discriminación auditiva para comprobar que el paciente diferencia ambos sonidos con éxito. Una vez hecho esto, podemos presentar dichas grafías  tanto de manera aislada, como en sílabas, palabras y pseudopalabras para su lectura y escritura.

Abecedario y números magnéticos

Un recurso que podrá resultarnos útil en estos casos será manipular letras ya sean de espuma, de madera, magnéticas o rugosas bien sean mayúsculas o cursivas, las cuales, además, nos permetirán realizar tareas de conciencia fonológica.

Fluidez y agilidad lectora

La fluidez lectora se podría definir como la habilidad de leer palabras conocidas y desconocidas de manera expresiva y prosódica (Gómez, Defior y Serrano, 2011). Esta lectura ágil y fluida se debe producir tanto en listas de palabras aisladas como en textos de diferentes tipologías.

Se ha demostrado que la técnica de lecturas repetidas o más conocido como «listados de palabras» nos ayudan a aumentar la velocidad y eficacia lectora (Therrien, 2004). A pesar de todo, también podemos recurrir a la lectura asistida y al modelado como otras estrategias de intervención.

Te recomendamos hacer uso de listas de sílabas y palabras de estructura similar, así como textos con las palabras anteriormente trabajadas.

Mecànica lectora

Con el aumento de la estructura silábica, así como de la longitud de las palabras que conforman las listas aumentará la complejidad.

Además, una vez se haya realizado la lectura de dichas palabras en listados, también podremos optar por incorporarlas en pequeños textos, para así aumentar la dificultad, pues incorporaremos aspectos como los signos de puntuación y la prosodia. Este cuaderno de Mecánica Lectora de la editorial Lebón esta pensado con esta finalidad.

Otra tarea que puede resultar de interés para el paciente en el aumento de la velocidad lectora es la identificación rápida de palabras.

Esta se puede presentar en formato digital, el cual será más atractivo para el alumnado aumentando así su motivación por la tarea. Deberemos configurar el tiempo de aparición de cada palabra en función de su longitud, frecuencia y, por supuesto, adecuarlo a las posibilidades de cada sujeto.

Estas son solo algunas actividades que se pueden llevar a cabo en sesión o en el aula. Sin embargo, hay muchos otros aspectos que deben tenerse en cuenta cuando llevamos a cabo una intervención de reeducación específica para dislexia.

¿Te gustaría conocer más ejercicios para trabajarlas en próximos artículos? No pierdas de vista nuestro blog.

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.