Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

Consejos para la hora de comer para niños del espectro autista

Para los niños con TEA, la hora de comer puede ser una experiencia increíblemente sobre-estimulante, lo que hace que probar nuevos alimentos sea un desafío. Dado que comer es una de nuestras experiencias más ricas sensorialmente, probar nuevos alimentos con nuevos sabores, texturas, olores y colores, puede volverse rápidamente agobiante. Si bien hay muchos enfoques que finalmente se unen para hacer que la hora de comer sea exitosa y positiva, uno de los más importantes es crear un entorno favorable y constante a la hora de comer para que los niños se sientan tranquilos y seguros.

Los mejores consejos para facilitar la hora de comer:

  1. Tener una rutina constante. ¡La persistencia y perseverancia puede ser muy útil! Es interesante considerar una rutina de 2 o 3 fases que siga cada vez antes de sentarse a comer. Por ejemplo, puede lavarse las manos con Time Timer Wash durante 20 segundos, caminar hacia la mesa y respirar profundamente, un breve momento de silencio, una bendición o un ritual familiar. Esto ayuda al cuerpo y a la mente del niño a prepararse para la hora de la comida que se avecina para el éxito y ayuda al cuerpo a estar en un estado de “descanso y digestión” en lugar de un estado de “lucha”.

2. Establecer horas diarias para las comidas y los refrigerios: tener horarios habituales para las comidas y los refrigerios prepara el reloj biológico interno del niño para el éxito. Esto no solo proporciona una buena rutina diaria, sino que también puede ayudar a mejorar los caprichos, si llegan a la hora de comer y de merendar con un hambre adecuada, en lugar de picar durante todo el día.

3. Sentarse en una silla evolutiva que promueva una postura óptima. Estas permiten la utilización de la posición “90-90-90”, lo que significa que las caderas, las rodillas y los tobillos de un niño están en un ángulo de 90 grados. Una correcta posición de asiento es importante para el apoyo central del cuerpo y de la cabeza, una mejor coordinación de la mano a la boca, un rango completo de movimiento en la mandíbula para masticar y un control ideal de la motricidad fina para coger los alimentos. Todos estos factores son importantes para ayudar a tu hijo o paciente a probar nuevos alimentos.

4. Usar platos con diferentes compartimientos tipo Harvard: un plato dividido en partes puede ayudar a reducir el estrés en torno al contacto de alimentos preferidos y no preferidos. Nuestros materiales favoritos incluyen plástico reciclado, bambú, acero inoxidable y silicona.

5. No tener más de 3 alimentos diferentes en el plato a la vez (algunos niños pueden tolerar 4). ¡Ten solo un alimento no preferido en el plato, y asegúrate de tener uno de sus preferidos!

6. Presentar cantidades manejables: ¡Empieza poco a poco y ves subiendo! Por ejemplo: comienza con un grano de maíz en lugar de una cucharada grande. ¡Piensa en empezar con una pequeña cantidad del tamaño de la uña de su dedo meñique!

7. Evitar las distracciones: la sobrecarga sensorial puede impedir que tu hijo pruebe un alimento nuevo. Apaga el televisor, guarda el Ipad, recoge los juguetes, etc. Esto puede llevar tiempo si tu hijo actualmente depende de estos para sentarse en la mesa, ¡así que ten paciencia y tómatelo con calma!

8. Utilizar el encadenamiento de alimentos: cuando comiences a introducirlos, contempla aquellos que sean similares en color, textura y sabor que a tu hijo/hija ya le gusten. Esta propuesta de “encadenamiento de alimentos” puede ser increíblemente útil para elaborar un plan de alimentación ajustado a las necesidades individuales.

Considerándolo todo, hemos de tener presente que ¡cada niño es diferente y tendrá éxito con diferentes propuestas y/o enfoques! Ampliar la dieta en estos casos conlleva tiempo y puede ser realmente frustrante como padre cuando el progreso es lento. ¡A menudo, contar con abordajes especializados y llevados a cabo por equipos interdisciplinares, formados por logopedas, nutricionistas, psicólogos, pediatras, etc., pueden ayudar a tener éxito en el tratamiento!

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.