En la publicación de hoy os hablaremos sobre un aspecto fundamental a tener en cuenta durante la estimulación del lenguaje: la morfosintaxis.
Se trata de una dimensión lingüística compleja, pues abarca dos componentes relacionados entre sí:
- Sintaxis. Constituye la combinación de palabras en estructuras con significado, así como las relaciones que se establecen entre ellas y sus diferentes roles en la oración.
- Morfología. Conformada por la flexión, derivación y composición de los elementos que construyen la frase, así como el conocimiento de la estructura interna de las palabras.
¿Qué dificultades se pueden observar en este ámbito?

Las dificultades a este nivel pueden ser diversas y, generalmente, se caracterizan por omitir o usar inadecuadamente los elementos, como veremos a continuación:
- Omisión o uso incorrecto de determinantes, auxiliares y preposiciones que acompañan al verbo.
- Omisión o uso incorrecto del núcleo nominal o verbal, los cuales son imprescindibles para entender la oración.
- Alteración en el orden de los elementos, generando así una oración que resulta incoherente y poco comprensible.
- Aparición de errores en la combinación, derivación o flexión de los elementos.
- Presencia de alteraciones en la concordancia de las palabras que constituyen el sintagma.
¿Cuáles son los estadios del desarrollo de la morfosintaxis?
Antes de lograr la competencia lingüística adulta, los niños deben pasar por diferentes estadios, los cuales pueden dividirse en (Tomassello y Brooks, 1999, como se citó en Aparici y Noguera, 2012):
- Etapa holofrástica (de los 12 a los 18 meses). Se caracteriza por el uso de una palabra a modo de oración o frase implícita.
- Etapa de combinación de palabras (de los 18 a los 34 meses). Tras la explosión léxica, se producen las primeras combinaciones de dos palabras. En este estadio, a pesar de que se omitan algunos elementos o núcleos, el orden de las palabras es el correcto y son comprensibles para el interlocutor.
- Etapa de productividad parcial (de los 2 a los 3 años). Empiezan a organizarse oraciones simples y se emplean los marcadores morfosintácticos.
- Competencia adulta (a partir de los 3 años). La estructuración de los enunciados y la flexión de los elementos permiten que su discurso sea inteligible y se incorporen enunciados más largos y complejos, como descripciones y narraciones.
Recomendaciones de juegos para la intervención de la morfosintaxis
A continuación, te proponemos cinco juegos que podrás realizar tanto en el aula como en sesión, para mejorar la morfosintaxis de tus alumnos y pacientes de una manera entretenida y dinámica.
Incentiva el repertorio lexical
El elemento básico en la oración es el verbo. Sin él, no es posible emitir un enunciado completo. Esto se debe a que cuando se yuxtaponen dos palabras en ausencia de un verbo no se considera que haya aparecido la sintaxis.
Con este Loto de acciones podremos conocer las acciones que realizamos en nuestra vida cotidiana, a fin de organizar y emitir enunciados bien estructurados.
Además, este material también se puede utilizar con el fin de aprender a flexionar los verbos que aparecen en los diferentes tiempos (presente, pasado y futuro).
Mejora la habilidad para elaborar frases y flexionar los verbos con secuencias temporales
Si quieres complicar un poco más el trabajo anteriormente comentado, te proponemos utilizar secuencias temporales. Generalmente, consiste en una secuencia de tres imágenes que los niños deben ordenar correctamente para después explicar lo que pasa en cada una de ellas, permitiendo incentivar el uso de verbos en presente, pasado y futuro.
Con estas Secuencias con verbos MAXI, además, promoveremos el uso de ciertos verbos y ampliaremos el repertorio lexical del niño, pues cada secuencia hace hincapié en una determinada acción cotidiana.
Resulta un recurso muy interesante, ya que también es útil para la reeducación del lenguaje escrito, así como para el tratamiento de jóvenes y adultos que puedan presentar alteraciones en la competencia comunicativa (inherente a cuadros clínicos de base, por daño cerebral adquirido…).
Optimiza la estructuración de los enunciados con Enséñame a hablar
Enséñame a hablar es un material pensado para favorecer la comprensión del lenguaje oral y escrito y la expresión.
Cuenta con diferentes láminas simples y complejas que facilitan la elaboración de enunciados de dificultad variable.

Además, dispone con una guía que permitirá al profesional que lo utilice llevar a cabo una intervención meticulosa y correcta adaptada a cada caso.
Con este material no solo podrás incentivar la creación de oraciones de menor a mayor dificultad, sino que también te permitirá incrementar la intención comunicativa de los más pequeños, el desarrollo de la memoria y la atención y el abordaje del aprendizaje lecto-escritor.
Crea divertidas descripciones con esta ¡fábrica de monstruos!
Se trata de un juego de mesa magnético muy divertido para jugar en pequeños grupos o en familia, que permite incrementar la cooperación y colaboración entre los diferentes participantes.
En él se encuentran múltiples elementos y accesorios para diseñar los vestidos de estos dos monstruos que nos permite incidir en el lenguaje comprensivo y expresivo. Para el objetivo de hoy, te proponemos crear maravillosas descripciones, potenciando, además, la creatividad.
Sin duda, a tus alumnos y pacientes les encantará este juego y disfrutarán, mientras estimulas la morfología, la sintaxis, la semántica y el léxico.
Deja tu comentario