Nueva formación! para logopedas profesionales como tú.

«¡QUEREMOS HACER VISIBLE EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO!»

Entrevista a Diana Grandi – Presidenta de SIAMO 2017

 

Diana Grandi – Máster en Bioética y Derecho (UB). Licenciada en Fonoaudiología (UNR). Perito Judicial Logopédico (CLC). Directora de EPAP España. Coordinadora del Máster en M.O. (UManresa. UVic-UCC) y de diversos cursos en el área. Profesora de formación continua, postgrado y máster en el país y en el extranjero. Vicedecana del Col·legi de Logopedes de Catalunya (2003-2015).

1) En poco más de un mes se realizará en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) el II Simposio Iberoamericano de Motricidad Orofacial (SIAMO). El programa es muy completo e innovador. ¿Ha sido complicado proyectar un evento de tal envergadura teniendo en cuenta el éxito de la primera edición?

Sí, no ha sido una tarea fácil ya que el listón era muy alto, pero hasta el momento estamos muy satisfechos. Hemos trabajado con ahínco para conseguir un programa completo, atractivo, que incluye tanto temas clásicos como también los más novedosos del área de Motricidad Orofacial (M.O.). La verdad es que estamos muy ilusionados, ultimando detalles y poniendo todo lo mejor para que del 15 al 17 de junio tengamos un evento memorable!

2) El crecimiento en el área es llamativo, ¿cuál es el motivo?

La M.O. es un área de la Logopedia que abarca el estudio de las regiones orofacial y cervical, no sólo a nivel morfológico sino también funcional. El estudio y la atención de las funciones de alimentación y de comunicación, que se llevan a cabo en la región cérvico-facial, ha evolucionado muchísimo. En algunos países de Latinoamérica, por ejemplo, desde hace más de 50 años el fonoaudiólogo tiene competencias en la evaluación y el tratamiento de patologías relacionadas con esas funciones, y no únicamente con el habla y el lenguaje. Aquí la Motricidad Orofacial ha ido abriéndose camino a finales de los años noventa, y aún hoy en día, en algunos planes de estudio, no se le otorga la importancia que tiene. En cambio, en otras universidades ya se llevan a cabo programas de post grado y de máster en M.O. lo cual pone de manifiesto el interés por la especialización. Existe aún mucha disparidad…¡Tenemos mucho por hacer!

3) ¿El Simposio que se celebra en junio es el 2º?

Efectivamente, este año celebraremos el II SIAMO, ya que el primero se realizó a inicios de 2015 en la ciudad de Oporto, en Portugal. Fue un evento magnífico, organizado con motivo de los 10 años de existencia del Instituto EPAP, de Portugal. El SIAMO 2015 congregó a 450 personas de 15 nacionalidades y profesiones diferentes, y fue allí donde se estipuló que el siguiente encuentro sería en 2017 en Madrid.

4) ¿Comentas que congregó a profesiones diferentes? ¿No es entonces un encuentro únicamente de logopedas?

No, claro que no! La M.O. requiere del trabajo interdisciplinario desde la misma evaluación, pasando por la valoración, el diagnóstico, la propuesta terapéutica, etc. hasta el alta del paciente. No podemos trabajar aisladamente sobre funciones que son de competencia de diversos profesionales de la salud. La M.O. integra a profesionales de la Medicina (otorrinolaringólogos, pediatras, médicos generales., neurólogos…), de la Odontología (odontopediatras, ortodoncistas, cirujanos máxilofaciales, periodoncistas…), como también a fisioterapeutas, osteópatas,… y por supuesto a logopedas, denominados terapeutas da fala en Portugal, y fonoaudiólogos en Latinoamérica.

5) El SIAMO 2017 se realizará en la UCM, y están previstas una serie de actividades como mesas redondas, talleres, etc. ¿Nos puedes adelantar un poco del programa?

El programa se compone de 6 mesas redondas integradas por expertos en su materia, y una de las características principales del Simposio es que en ellas hay profesionales de diferentes disciplinas: ¡queremos hacer visible el trabajo interdisciplinario! Esas mesas redondas se llevarán a cabo el viernes y el sábado, y el día previo al inicio del simposio la jornada está dedicada a workshops de 4 horas de duración, y a talleres de 2 horas… ¡Mucho trabajo práctico, de la mano de grandes expertos! Habrá 4 workshops y 8 talleres, algunos con temas sumamente nuevos!

6) ¿Los asistentes al simposio podrán participar presentando trabajos o comunicaciones?

La presentación de trabajos en formato póster está abierta hasta el 30 de abril. Por lo extenso del programa científico no hay posibilidad horaria para comunicaciones orales. Los pósteres aprobados por el Comité Científico serán publicados en las Actas Oficiales del II SIAMO, con su ISBN. Los mejores trabajos, además, si los autores están de acuerdo, serán publicados en la Revista de Investigación en Logopedia de la UCM, en una edición especial del mes de diciembre… ¡Es una gran oportunidad para publicar nuestros trabajos clínicos o de investigación!

7) ¿Qué requiere organizar un evento de esta naturaleza?

Comporta muchas horas de trabajo y gran dedicación, pero tanto el Comité Organizador -integrado por representantes de Portugal y de España-, como el Comité Científico -formado por profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Portugal-, y el Comité Ejecutivo, estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para conseguir un óptimo resultado. Contamos con la sede de la Facultad de Psicología de la UCM como anfitriona, lo cual nos llena de orgullo.

8) La exposición comercial también tendrá un espacio en SIAMO. ¿Qué te parece la presencia de entidades como Logopedicum?

Gracias a la colaboración de empresas como la vuestra, que de una u otra manera contribuyen a patrocinar el evento, es más sencillo llevarlo adelante. Por otra parte, para los asistentes a actividades de esta naturaleza es muy interesante poder visitar stands de materiales, conocer nuevos recursos, recibir información de las últimas novedades,…

9) Empieza la cuenta atrás para el inicio de SIAMO 2017. ¿Un mensaje final para nuestros lectores?

Los protagonistas del SIAMO 2017 no son sólo los ponentes, que nos aportarán sus conocimientos y experiencia; ni los comités ejecutivo, organizador y científico, en quienes recae la organización y la gestión. Los verdaderos protagonistas serán los asistentes, con su participación, sus inquietudes y sus aportaciones. Entre todos haremos que este evento marque camino. ¡Os esperamos!

 

Mundo Logopedicum
El equipo redactor de Mundo Logopedicum está formado por múltiples profesionales del ámbito sanitario como logopedas, psicólog@s, odontólog@s, odontopediatras... que colaboran generando contenido de interés tanto para otros profesionales como familias, compartiendo nuevos puntos de vista y sus propias experiencias profesionales con el fin de aportar un valor añadido a las publicaciones de nuestro blog.